| 11/03/2002 
             Ecosmep. ECOSMEP se inscribe en el Programa 
            Piloto e+5 de Calificación Ambiental de Proveedores y 
            Contratistas.
 La Fundación 
            Entorno, bajo el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología 
            (MCyT), ha iniciado el Programa Piloto e+5 de Calificación Ambiental 
            de Proveedores y Contratistas, cuyo principal objetivo es fomentar 
            la incorporación de criterios ambientales en las compras de las 
            grandes compañías y las administraciones públicas. El programa tiene 
            carácter gratuito.
 
 El programa, basado en la metodología 
            internacional Acorn de la British Standard, establece cinco pasos a 
            seguir por las empresas, que son el compromiso medioambiental y 
            planificación, cumplimiento de requisitos legales, programa de 
            gestión ambiental y control operacional, implantación efectiva del 
            sistema de gestión ambiental y certificación independiente, además 
            de una verificación según el Reglamento europeo de ecogestión y 
            ecoauditoría EMAS.
 
 El cumplimiento de los objetivos de cada 
            una de las etapas lo certificarán consultores especializados, de 
            forma que la empresa proveedora que ponga en marcha medidas de 
            mejora ambiental obtenga un diploma de calificación con validez para 
            la empresa que contrata sus productos o servicios y por un periodo 
            de 12 meses por etapa.
 
 Las empresas proveedoras que se 
            adhieran al programa, cuyo plazo de presentación de solicitudes 
            finaliza el 31 de abril, enviarán un primer informe de su situación 
            ambiental que permita un análisis de su situación inicial y 
            posteriormente continuarán con un proceso de formación gratuito 
            sobre diseño e implantación de Sistemas de Gestión Ambiental (SGMA) 
            dirigido a dos técnicos y un directivo de la empresa que combinará 
            las sesiones de trabajo presenciales y visitas a empresas 
            certificadas, además de formación a distancia a través de 
            Internet.
 
 En cuanto a las empresas contratistas, el programa 
            cuenta hasta la fecha con la colaboración de Endesa, Red Eléctrica 
            de España, Johnson Wax Professional, Telefónica Móviles, Ericsson, 
            BSCH, Philips y Coca-Cola.
 
 La mejora de la política ambiental 
            de nuestras empresas está al alcance de todos. Desde aquí les 
            animamos a inscribirse al programa.
 
 Para mas información: 
            http://www.fundacionentorno.org
 
 
 
 12/03/2002 
             Ecosmep Planes de Emergencias y consignas en 
            las empresas que manejan mercancías peligrosas.
 Según una encuesta realizada a más de 150 
            pequeñas y medianas empresas, un 48% cumplen con la Ley de 
            Prevención de Riesgos Laborales y otro 29% están en ello. Sin 
            embargo, la mayoría de ellas carece de planes de emergencia, o sus 
            trabajadores no conocen sus consignas. Dichos porcentajes son 
            preocupantes cuando se repiten al restringir el estudio a empresas 
            que manejan mercancías peligrosas.
 Las PYMES, especialmente las 
            que cargan, descargan o transportan mercancías peligrosas, deben de 
            hacer un gran esfuerzo y procurar que sus asesores en prevención, 
            sus servicios de prevención ajeno, o sus propios trabajadores 
            designados, pongan al día sus planes. Los trabajadores deben tener 
            consignas claras. ¡Es una necesidad urgente!
 
 12/03/2002  Expansión. 
            Valencia La alicantina Agricoop se integra en la 
            cooperativa Intercoop y estrecha su relación con Uteco 
            Valencia
 La búsqueda de alianzas 
            y nuevas formas de asociación entre las cooperativas agrarias de la 
            autonomía para aumentar su tamaño empieza a dar frutos. La 
            cooperativa de segundo grado alicantina Agricoop se ha integrado en 
            Intercoop Comercial Agropecuaria, la empresa del grupo cooperativo 
            castellonense Intercoop.
 El grupo cooperativo Intercoop, cuya 
            asamblea aprobó ayer esta fusión, también pretende reforzar el 
            acercamiento iniciado con la Unión Provincial de Cooperativo 
            Intercoop, cuya asamblea aprobó ayer esta fusión, también pretende 
            reforzar el acercamiento iniciado con el Unión Provincial de 
            Cooperativas Agrarias de Alicante y ampliarlo también a la 
            asociación Uteco-Valencia.
 
 13/03/2002  Castellón, (El 
            País).- Contaminación en el sector azulejero de 
            Castellón
 El gerente de la 
            Entidad de Saneamiento, Pedro José Simón, afirmó ayer que Castellón 
            'es la provincia de la Comunidad con una mayor concentración de 
            metales pesados como el plomo o el zinc en sus aguas residuales'. 
            Simón responsabilizó al sector cerámico de producir estos metales 
            pesados que se hallan luego en los fangos de las depuradoras, lo que 
            impide su reutilización para la agricultura, aunque reconoció 'el 
            empeño' de las empresas por resolver el problema.
 
 
 14/03/2002 
             Ecosmep La empresa del sector cerámico 
            Keraben apuesta por una política de responsabilidad 
            social
 Keraben sigue apostando 
            por la política social devolviendo parte de los beneficios que 
            recibe de ésta. Una confirmación más del camino emprendido es su 
            adhesión al Pacto de Responsabilidad Social de la ONU. Sólo 140 
            empresas españolas se adhieren al Pacto de Responsabilidad Social de 
            la ONU
 ¡Enhorabuena!
 
 14/03/2002  Feria de 
            Barcelona Salón internacional de la 
            pintura.
 Auspiciado por Asefapi, 
            del 26 al 30 de noviembre del 2002 se celebrará en la Feria de 
            Barcelona la 21ª edición de Eurosurfas, uno de cuyos salones será el 
            "Salón internacional de la pintura" que comprenderá los siguientes 
            sectores:
 - Equipos e instalaciones para el tratamiento de 
            superficies
 - Limpieza y preparación de superficies. Productos y 
            Equipos
 - Recubrimientos orgánicos: pinturas. Barnices.
 - 
            Pintura para Decoración y Construcción
 - Pintura para 
            Automoción
 - Barnices y Pinturas para Madera
 - Pintura para la 
            Industria Naval
 - Pintura Industrial
 - Equipos y Sistemas de 
            Aplicación de Pintura y Materiales Auxiliares
 - Seguridad 
            Industrial, Protección, Medio Ambiente y Seguridad Laboral
 - 
            Sistemas Tintométricos, Equipos y Programas Informáticos
 - 
            Materias Primas para la Fabricación de Pinturas y Barnices
 - 
            Maquinaria para la Fabricación de Pinturas y Barnices
 - 
            Subcontratación
 - Servicios
 
 Más información: 
            http://www.eurosurfas.com
 
 14/03/2002  Madrid, 22 mar 
            (Cinco Días).- Hacia un buen gobierno del medio 
            ambiente en las empresas.
 Un 
            grupo de sesenta empresas ha elaborado un código de buen gobierno 
            que pretende fomentar la integración a nivel del consejo de 
            administración de los factores económicos, medioambientales y 
            sociales en la gestión empresarial. Compatibilizar la protección del 
            medio ambiente con el crecimiento económico, de forma que no se 
            ponga en peligro la cobertura de las necesidades de las generaciones 
            futuras, es la base del desarrollo sostenible. La puesta en práctica 
            de este filosófico concepto exige aplicar una gestión integrada de 
            los factores económicos, ecológicos y sociales. Éste es el principal 
            objetivo del Código de gobierno para la empresa sostenible, 
            impulsado por el IESE, la Fundación Entorno y 
            PricewaterhouseCoopers. El código, presentado ayer en el III Foro 
            Empresa y Desarrollo Sostenible, organizado por el IESE en 
            Barcelona, es el resultado de un año de trabajo, en el que se han 
            barajado varios borradores y se han puesto en común las opiniones de 
            los miembros del consejo rector que ha impulsado la iniciativa. Casi 
            sesenta presidentes y consejeros delegados de empresas españolas o 
            filiales de multinacionales han participado en su elaboración, con 
            representantes de la Administración y ONGs. Ricardo Díez 
            Hochleitner, presidente de honor del Club de Roma y del consejo 
            rector del código, explicó que “pretendemos ofrecer unas sugerencias 
            concretas para que la empresa asuma su responsabilidad frente a la 
            sostenibilidad”. Cristina García-Orcoyen, directora gerente de la 
            Fundación Entorno, afirmó que “aparte de razones éticas, 
            perfectamente comprensibles para un consejo de administración, hay 
            una necesidad de tener en cuenta este concepto por el propio 
            beneficio y crecimiento de la empresa”. Miguel Fernández de Pinedo, 
            presidente de PricewaterhouseCoopers, aseguró que “en las compañías 
            se va introduciendo el concepto de sostenibilidad, aunque este 
            proceso requiere tiempo e incentivos para el cambio”. El código, de 
            carácter voluntario, está abierto a que el consejo de administración 
            de cualquier compañía interesada pueda incorporarlo, 
            independientemente de su tamaño o sector. “Se presta a futuras 
            precisiones y a la ampliación de su alcance”, aclaró Díez 
            Hochleitner. Joan Enric Ricart, del IESE, añadió que la iniciativa 
            “no pretende sustituir a ningún código de buena conducta. Puede ser 
            complementario. Su factor diferencial es que, frente a otros 
            códigos, no sólo está centrado en los accionistas como única parte 
            interesada”.
 
 
 20/03/2002 
             Geoscopio El INIA evaluará los riesgos de la 
            utilización de herbicidas en plantas
 El Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria 
            y Alimentaria y la Dirección General de Calidad y Evaluación 
            Ambiental han firmado un convenio de colaboración en materia de 
            evaluación de riesgos de la utilización de herbicidas en 
            plantas.
 
 La utilización de productos fitosanitarios en los 
            cultivos de los países de la UE, está regulada por una directiva 
            europea, que insta a los estados miembros la necesidad de que 
            cumplan una serie de condiciones para dicha 
            utilización.
 
 Entre esas condiciones se encuentra la que no 
            tengan efectos inaceptables sobre el medio ambiente, teniendo en 
            cuenta la repercusión sobre las especies ajenas al objetivo y en 
            este contexto los herbicidas requieren una especial atención, ya que 
            por su propia naturaleza estas sustancias son 
            fitotóxicas.
 
 Asimismo la moderna biotecnología se encamina en 
            el sentido de investigar y poner en el mercado nuevas variedades de 
            plantas modificadas genéticamente, entre ellas plantas tolerantes a 
            los herbicidas, siendo necesario caracterizar y evaluar su impacto 
            agro-ambiental.
 
 Los objetivos del convenio son desarrollar 
            una metodología estandarizada para obtener los datos de 
            fitotoxicidad necesarios para la evaluación del riesgo del uso de 
            herbicidas en las plantas terrestres y desarrollar criterios para el 
            análisis de riesgo.
 
 
 
 20/03/2002 
             www.memento.es Una nueva estrategia 
            comunitaria de salud y seguridad (2002-2006)
 La Comisión Europea acaba de publicar una 
            Comunicación sobre la nueva estrategia comunitaria en materia de 
            Salud y Seguridad en el Trabajo "Como adaptarse a los cambios en la 
            sociedad y en el mundo del trabajo: una nueva estrategia comunitaria 
            de salud y seguridad (2002-2006)"
 
 La salud y la seguridad en 
            el trabajo constituyen uno de los ámbitos más densos e importantes 
            de la política social de la Unión Europea.
 
 Resulta crucial 
            definir una estrategia comunitaria en el marco de la agenda de 
            política social, en el documento adjunto se presenta una estrategia 
            para el periodo 2002-2006 con tres rasgos novedosos:
 
 - adopta 
            un enfoque global de cara al bienestar en el trabajo.
 - se basa 
            en la consolidación de una cultura de prevención del riesgo.
 - 
            demuestra que una política social ambiciosa constituye un factor de 
            competitividad, y que, por el contrario, los costes que genera la 
            falta de intervención política suponen una pesada carga para las 
            economías y las sociedades.
 
 
 21/03/2002  Ava 
            A finales de abril se iniciarán las actuaciones para que los 
            remolques se matriculen y pasen la ITV
 La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) 
            advierte a los agricultores de que disponen de un año, hasta febrero 
            de 2003, para legalizar la maquinaria agrícola arrastrada, como 
            remolques, equipos de tratamientos y distribuidores de estiércol, 
            entre otros.
 
 La Conselleria de Innovación y Competitividad 
            publicó el pasado 4 de febrero de 2002 una Orden que establece la 
            homologación obligatoria e individual de estos vehículos especiales 
            agrícolas en la Comunidad Valenciana por parte de un laboratorio 
            acreditado, que será el encargado de inspeccionar dicha maquinaria 
            para que posteriormente pueda pasar la ITV.
 
 Con esta norma, 
            solicitada por AVA desde hace tiempo y llevada a la práctica con 
            éxito en otras comunidades autónomas como Navarra, Castilla-La 
            Mancha y Cataluña, entre otras, se pretende acabar con la situación 
            de irregularidad de estos vehículos, algunos de los cuales carecen 
            de matrícula y tarjeta ITV, para solucionar los numerosos conflictos 
            provocados con la Administración y las sanciones por parte de la 
            Dirección General de Tráfico.
 
 La organización agraria ya se 
            ha puesto en contacto con el Laboratorio de Ensayo de Máquinas 
            Agrícolas (LEMA), organismo encargado de realizar la verificación y 
            ensayo de las máquinas, y pondrá a disposición de los asociados, a 
            través de sus delegaciones locales, las hojas de solicitud para 
            pasar la ITV. En ella habrá que cumplimentar una serie de datos como 
            el tipo de vehículo, el número de ejes, la localidad donde se 
            encuentra la máquina y el peso máximo autorizado.
 
 A finales 
            de abril se iniciarán las actuaciones para que esta maquinaria 
            agrícola arrastrada de circulación viaria quede regularizada. El 
            precio de dicho trámite podría oscilar entre los 150,25 euros y los 
            240,40 euros, según las características del vehículo, coste que 
            seguramente no tendrá que sufragar íntegramente el agricultor 
            gracias a la mediación de AVA, que está negociando con las 
            consellerias implicadas (Agricultura e Innovación) para que 
            subvencionen una parte importante de dicho 
            coste.
 
 
 
 
 
 21/03/2002   
            AMDPress.- El SEPRONA realizó más de 180.000 
            intervenciones en 2001
 
 
 El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) 
            de la Guardia Civil llevó a cabo a lo largo del año pasado 180.626 
            intervenciones, cursó 172.336 denuncias por infracciones al medio 
            ambiente (penales y administrativas) y detuvo a 569 personas, 218 de 
            ellas relacionadas con incendios forestales. Estas cantidades 
            suponen que cada día de 2001 se denunciaron 472,1 incumplimientos 
            relacionados con el medio ambiente, la mayoría de ellos relacionados 
            con leyes sanitarias, residuos, caza y aguas.
 
 El 
            incumplimiento de las leyes sanitarias ascendió a 40.978 casos, 
            mientras que las infracciones relacionadas con los residuos 
            industriales, tóxicos y urbanos fueron 36.103. En cuanto a la caza y 
            las aguas continentales, las infracciones fueron 24.931 y 9.384, 
            respectivamente.
 
 Según informa Efe, las actuaciones más 
            habituales fueron el vertido ilegal “de todo tipo de residuos, la 
            caza sin licencia en época de veda o en lugares prohibidos, el 
            transporte y comercialización ilegal de pescado inmaduro, vertidos 
            de purines o sustancias contaminantes a las aguas, extracción de 
            áridos, abandono de animales muertos y núcleos zoológicos sin 
            licencia”.
 
 Apartado especial merecen los incendios, que 
            ascendieron a 5.781, en relación a los cuales se detuvieron 218 
            personas. Las comunidades autónomas con más superficie quemada 
            fueron Castilla y León (20.681 hectáreas), Castilla-La Mancha 
            (9.795), Extremadura (9.273) y Galicia con 8.779 hectáreas 
            quemadas.
 
 
 
 
 21/03/2002  Cámara 
            Cs. Los Inspectores de Trabajo paralizaron 2.535 
            trabajos en 2001
 
 También 
            impusieron sanciones a las empresas por valor de 93,72 millones de € 
            (15.594,4 millones de pesetas) por infracciones en materia de 
            seguridad y salud laboral en 2001, un diez por ciento más que en 
            2000, según datos provisionales avanzados por el Ministerio de 
            Trabajo y Asuntos Sociales.
 
 Los inspectores de Trabajo y 
            Seguridad Social paralizaron 2.535 trabajos por riesgo grave de 
            accidente durante el pasado año, más de ocho cada día laborable, la 
            mayoría en el sector de la construcción (2.134).
 
 Un dato a 
            destacar es el descenso del número de trabajadores afectados por 
            falta de medidas de seguridad, que ha pasado de 484.156 en 2000 a 
            442.481 en 2001, un 8,6 por ciento menos, según arroja el balance de 
            la Inspección de Trabajo en esta materia.
 
 Durante el pasado 
            año, los inspectores realizaron más de 340.000 actuaciones en 
            materia de seguridad y salud laboral, una de las áreas prioritarias 
            de actuación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Como 
            resultado de estas actuaciones, los inspectores levantaron 39.139 
            infracciones en acta, un 4,4 por ciento más que en 2000 (37.472), y 
            emitieron más de cien mil requerimientos a las empresas para que 
            subsanaran las faltas detectadas (107.591 
            requerimientos).
 
 
 
 
 24/03/2002  Cinco 
            Días Ayudas para reducir el impacto medioambiental 
            de las empresas
 Las diferentes 
            comunidades autónomas han puesto en marcha una serie de ayudas para 
            que disminuyan el impacto industrial de las empresas, como muestra 
            de su apoyo a las industrias para que reduzcan la emisión de 
            residuos. Las ayudas alcanzan hasta el 35 por ciento de la inversión 
            a realizar. Cataluña es la comunidad que ha desarrollado un número 
            mayor de medidas para paliar el efecto negativo que pueden ocasionar 
            las diferentes actividades industriales.
 Esta comunidad autónoma 
            posee una línea de ayudas destinada fundamentalmente a la 
            disminución en origen de residuos industriales, que puede alcanzar 
            hasta un 35 por ciento de las inversiones en maquinaria y 
            equipamiento. Las subvenciones estarán vigentes hasta el próximo mes 
            de junio y su cuantía máxima es de 3.000 euros.
 
 
 
 
 02/04/2002 
             Ecosmep Los fabricantes de baldosas 
            cerámicas han remitido sus Informes Anuales de Mercancías 
            Peligrosas
 La reponsabilidad de 
            las empresas del sector cerámico en los temas de seguridad y medio 
            ambiente sigue su línea ascendente. A los dos años de la publicación 
            del R.D.1566/99 sobre consejeros de seguridad MMPP, las empresas 
            pioneras del sector han remitido su primer Informe Anual, tal y como 
            exigen algunas normas de calidad y medio ambiente. como también 
            vienen haciendo los fabricantes de fritas, esmaltes y colores 
            cerámcios.
 
 Aunque la utilización de mercancías peligrosas en 
            las empresas fabricantes de baldosas cerámicas es marginal, con 
            arreglo al R.D.1566/99, dichas empresas deben disponer de uno o 
            varios consejeros de seguridad de mercancías 
            peligrosas.
 
 
 
 02/04/2002 
             www.seslap.com Riesgos en el tratamiento de 
            plaguicidas para la desinfección, desinsectación y desratización en 
            las empresas.
 La aplicación de 
            tratamientos para la desinfección, desinsectación y desratización, 
            en el seno de las empresas – públicas o privadas-, cada vez se 
            realiza con mayor profusión y frecuencia. El riesgo para la salud de 
            los trabajadores expuestos a plaguicidas, aplicados en el interior 
            de los edificios de sus centros de trabajo, es un riesgo laboral que 
            acostumbra a pasar desapercibido.
 
 A menudo, dicho riesgo no 
            es identificado, ni evaluado ni controlado preventivamente, y las 
            posibles víctimas no son correctamente diagnosticadas y, en muchas 
            ocasiones, no reciben una adecuada asistencia.
 
 Esta realidad 
            exige del personal y servicios encargados de la salud de los 
            trabajadores, como los servicios de prevención, el conocimiento de 
            los productos, de los protocolos de actuación y de los 
            procedimientos de vigilancia de la salud, que hay que tener en 
            cuenta en relación con dichos tratamientos de aplicación de 
            plaguicidas.
 
 Más información en : www.seslap.com
 
 03/04/2002 
             Ecosmep Felicitaciones a MRW por ser la 
            primera empresa europea en conseguir la certificación SA 
            8000?
 Cada vez son más las 
            empresas que establecen políticas y crean programas de ayuda social. 
            Se trata en definitiva de devolver a la sociedad parte de los 
            beneficios económicos que la empresa ha conseguido con su 
            ayuda.
 El Certificado Internacional de Responsabilidad Social, SA 
            8000, responde al estricto compromiso social de la empresa con sus 
            trabajadores y con la sociedad en general. En lo que respecta al 
            compromiso social interno, la norma exige la no discriminación en el 
            puesto de trabajo por motivos de raza, sexo, minusvalía, religión o 
            ideología, la lucha contra los trabajos forzados y la prevención de 
            acoso sexual o moral en el ámbito de las relaciones laborales. En 
            cuanto a la relación con el entorno en el que la empresa desarrolla 
            su función, el Certificado SA 8000 contempla la lucha contra la 
            explotación laboral infantil, la cooperación con distintos 
            estamentos sociales y el respeto al medioambiente.
 
 Nuestras 
            felicitaciones a MRW por ser la primera empresa europea en conseguir 
            El Certificado Internacional de Responsabilidad Social, SA 
            8000.
 
 Más información: www.mrw.es
 
 
 04/04/2002 
             AMDPress.- El IPE organiza la conferencia 
            Gestión de los Residuos del Proceso Papelero
 El Instituto Papelero Español (IPE) organiza 
            la conferencia “Gestión de los Residuos del Proceso Papelero”, que 
            tendrá lugar en Barcelona los días 30 y 31 de mayo.
 
 El 
            objetivo de este encuentro es analizar todos los temas relacionados 
            con los residuos que produce este sector y pasar revista a 
            alternativas tales como la reducción de lodos en origen, la 
            reutilización de lodos dentro del proceso de fabricación, o la 
            recuperación y reutilización de lodos (recuperación de energía, 
            materiales de construcción, compostaje, etc.).
 
 Esta 
            conferencia constituye el punto de origen de la Acción COST E26 
            “Effective solutions to reduce the impact of waste arisings from the 
            papermaking process” de la Unión Europea, en la que participan, por 
            el momento, España, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Eslovenia, 
            Suecia y Gran Bretaña.
 
 Su objetivo es definir y desarrollar 
            las opciones para la reducción y recogida de los residuos 
            resultantes del proceso de fabricación de papel y cartón.
 
 
 04/04/2002 
             AMDPress.- La producción de residuos 
            industriales peligrosos en Navarra crece un 60% en los últimos cinco 
            años
 La producción de residuos 
            industriales peligrosos ha crecido en Navarra en los últimos cinco 
            años en un 60 por ciento, ya que han pasado de las 56.000 toneladas 
            a las 90.000. De esta cantidad, alrededor de 50.000 toneladas se 
            envían fuera de la Comunidad Foral, que genera el 0,6 por ciento del 
            total estatal, que asciende a 14,5 millones de toneladas. Estos 
            datos fueron aportados el 26 de marzo por el consejero de Medio 
            Ambiente de Navarra, Javier Marcotegui en el Parlamento 
            autonómico.
 
 De las 50.000 toneladas enviadas fuera de Navarra 
            16.000 son previamente inertizadas en centros de transferencia 
            navarros. Las restantes son tratadas por sus productores, tal y como 
            sucede con Volkswagen, Aceralia, AP, TRW, Dana, Kayaba, BSH o 
            SKF.
 
 En opinión del consejero de Medio Ambiente el aumento 
            del 60% se debe al incremento de la actividad industrial por la 
            instalación de nuevas empresas, a la ampliación de la producción de 
            los centros industriales, la entrada en vigor de una nueva lista de 
            residuos a nivel comunitario y al mayor control de la 
            Administración.
 
 Otra causa de este incremento es la 
            autorización por parte del Departamento de Medio Ambiente a nueve 
            empresas para actuar como gestores y a otras diecisiete como 
            transportistas de residuos.
 
 Desde 1999, 344 empresas han 
            recibido 722 millones de pesetas como subvenciones por acogerse a 
            programas de sostenibilidad del sector industrial. En 2001 se 
            beneficiaron de estas ayudas 150 empresas, que recibieron 227 
            millones de pesetas.
 
 
 04/04/2002  AMDPress.- 
            Enmiendas de 2000 al Código de graneleros químicos
 Durante la reunión de Consejo de 
            Ministros celebrada el pasado viernes, 22 de marzo, se expusieron 
            las Enmiendas de 2000 al Código para la construcción y el equipo de 
            buques que transporten productos químicos peligrosos a granel, 
            aprobadas por Resolución MEPC, 91 (45).
 
 Las Enmiendas afectan 
            a las Disposiciones sobre las conductas flexibles de contención de 
            la carga que se aplicarán a partir del 1 de julio de 2002; 
            establecen la necesidad de que a borde del buque haya equipo de 
            primeros auxilios sanitarios; recogen prescripciones técnicas 
            especiales para el transporte del “bisulfuro de carbono”, y 
            determinan que los oficiales recibirán formación sobre los 
            procedimientos de emergencia a seguir si se producen fugas, derrames 
            o un incendio que afecte a la carga.
 
 
 05/04/2002  Castellón, 5 abr 
            (EFE).- La plataforma contra la contaminación 
            reclama filtros 'por decreto' en las esmalteras del 
            azulejo
 La Plataforma Ciutadana 
            No a la Contaminacio presentó ayer un escrito al Síndic de Greuges 
            en el que solicita su intervención ante el 'problema de la 
            contaminación atmosférica' en el área de la industria azulejera de 
            Castellón. El colectivo entiende que las instituciones competentes 
            (varios ayuntamientos y las consejerías de Medio Ambiente y Sanidad) 
            'no han actuado con la necesaria diligencia, eludiendo sus 
            responsabilidades respecto a las necesarias inspecciones y 
            controles, y delegando las mismas en empresas privadas', En un 
            comunicado remitido ayer, la plataforma acusa a estas empresas de 
            'arreglar sus mediciones y certificar lo que la empresa controlada 
            quiere', en un libro de registro, que inspecciona Medio Ambiente. 
            Para el colectivo, que ha recibido una nueva adhesión de un grupo 
            conservacionsita, señala que el 'origen principal del problema son 
            las emisiones ilegales de las chimeneas de las industrias que no 
            poseen filtros y de las que, teniéndolos instalados, los 
            desconectan'. Además, acusan a Medio Ambiente de 'no controlar' las 
            emisiones de las chimeneas y de 'no asumir la responsabilidad en el 
            control de las emisiones'. Por ello, entienden que las soluciones 
            pasan por obligar 'por decreto' a las atomizadoras y esmalteras a 
            colocar filtros en un plazo máximo de seis meses. Además, solicitan 
            que Medio Ambiente, 'en el mismo decreto', obligue a instalar junto 
            a los filtros 'medidores de control de presión con un registro 
            continuo en papel o en memoria digital', con el fin de controlar si 
            los filtros son utilizados de forma continuada. La polémica por la 
            contaminación atmosférica se ha recrudecido en los últimos meses.
 
 
 06/04/2002 
             Ecosmep Nueva obligación para los 
            distribuidores de productos fitosanitarios de gestionar los envases 
            . Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre.
 Los productos fitosanitarios envasados deberán 
            ser puestos en el mercado a través del sistema de depósito, 
            devolución y retorno o, alternativamente, a través de un sistema 
            integrado de gestión de residuos de envases y envases usados.
 Las 
            normas fijadas en este Real Decreto se aplicarán además de las 
            disposiciones de carácter especial que, en su caso, resulten de 
            aplicación de conformidad con lo establecido en la legislación sobre 
            seguridad, protección de la salud e higiene de los productos 
            envasados, medicamentos, transportes y residuos peligrosos.
 
 
 09/04/2002  Madrid, 4 abr 
            (EFE).- Medio Ambiente estudia gravar a las 
            empresas según los residuos que generan
 El Ministerio de Medio Ambiente estudia, en colaboración con 
            las Comunidades Autónomas, la implantación de sistemas fiscales que 
            graven a empresas, familias y personas "de forma proporcional a la 
            cantidad de residuos que generen". Así lo confirmó ayer la 
            secretaria general de Medio Ambiente, Carmen Martorell, durante su 
            comparecencia ante la comisión que estudia esta materia en el 
            Senado, para informar sobre el desarrollo del Plan Nacional de 
            Residuos Urbanos 2000-2006, actualmente en fase de revisión. El 
            sistema planteado por el Ministerio constituye "la aplicación 
            cuantitativa del principio 'Quien contamina paga'", recogido en el 
            Plan, y tiene en cuenta la nueva directiva europea sobre vertidos, 
            según la cual los generadores de residuos deben asumir los costes de 
            su gestión. "El modelo que proponemos -afirmó Martorell- se basa en 
            el desglose de una tasa en varios tramos", algunos dependientes del 
            volumen de basuras emitidas. Los destinatarios serían todos los 
            agentes productores de residuos, tanto empresas como personas. 
            Actualmente, el Ministerio ha remitido a las Comunidades Autónomas 
            "un borrador con una propuesta para el cálculo de la tasa de basura" 
            generada y se encuentra a la espera de una respuesta. A pregunta del 
            portavoz socialista Francisco Bella Galán -solicitante de la 
            comparecencia- sobre el grado de cumplimiento de los objetivos del 
            Plan, Martorell explicó que el Ministerio carece de datos relativos 
            a los últimos dos años y sólo pudo indicar que el reciclado de 
            vidrio ha crecido un 10 por ciento en 2000. A pesar de reconocer que 
            "en algunos campos nos encontramos por debajo de las previsiones", 
            la secretaria general consideró "positiva" la evolución del Plan e 
            indicó que "hasta 2006 aún nos queda mucho margen". Para los 
            próximos años, el Ministerio ha destinado 1.360 millones de euros 
            que financiarán distintas iniciativas, entre ellas la firma de 
            acuerdos con empresas para la implantación de sistemas de gestión y 
            la elaboración de un inventario nacional de residuos. Otros 
            proyectos son la construcción de un centro nacional para el estudio 
            del compost (abono elaborado a partir de residuos orgánicos y 
            minerales) y de una planta que convierta los aceites usados en un 
            combustible de valor ecológico
 
 
 09/04/2002 
             Madrid/Geoscopio En marcha el Registro 
            Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, que tiene como 
            objetivo la creación de un Inventario Europeo de 
            Emisiones.
 Este inventario 
            contendrá información sobre las cantidades emitidas al agua y a la 
            atmósfera de 50 sustancias contaminantes procedentes de los 
            complejos industriales afectadas por la Directiva 
            IPPC.
 
 Mediante la nueva normativa se quiere reflejar la 
            obligatoriedad por parte de estos complejos industriales de 
            notificar sus emisiones. Además se viene trabajando en el desarrollo 
            de una aplicación informática denominada EPER-España que, ejecutada 
            a través de Internet, centralice de forma práctica la gestión de 
            datos.
 
 La plataforma desde donde acceder, cumplimentar y 
            enviar de forma automática los formularios oficiales de notificación 
            de emisiones será una manera de "unificar en un solo camino lo que 
            ahora está disperso- según comentó Germán Glaría, Director de 
            Calidad y Evaluación Ambiental del MIMAN-algo que permitirá una 
            evaluación de impacto ambiental conjunta".
 
 El periodo de 
            notificación se abrirá el 1 de octubre de 2002 y concluirá el 31 de 
            diciembre del mismo año. Deberá comenzar registrando su empresa en 
            el sistema para disponer de sus claves de acceso para la 
            notificación de emisiones.
 
 A lo largo de los meses indicados 
            podrá ir modificando o completando los datos y también podrá 
            solicitar la aplicación para ser ejecutada en local desde su 
            ordenador a partir del 1 de octubre de 2002.
 
 
 09/04/2002 
             Madrid/Geoscopio. VI Forum Europeo sobre 
            Gestión de Recursos y Residuos
 Más de 600 representantes de todos los países se darán cita 
            en Valenciapara debatir la evolución de la política europea en esta 
            materia, que tiene como objetivo alcanzar el desarrollo 
            sostenible.
 
 La VI Edición del Forum Europeo sobre Gestión de 
            Recursos y Residuos, que tendrá lugar durante la Presidencia 
            Española de la Unión Europea, estará organizado en el ámbito local 
            por el Instituto para la Sostenibilidad de los Recursos y el Club 
            Español de los Residuos.
 
 Más de 600 representantes de todos 
            los países, regiones y ciudades, pertenecientes tanto al sector 
            público como al privado, al mundo académico y político, 
            organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación 
            participan en este Forum.
 
 La innovación como signo de nuestro 
            tiempo caracteriza todos los aspectos de la gestión de los residuos 
            y será por tanto, el centro de interés del VI Forum que ofrece un 
            espacio para debatir la evolución de la política europea en materia 
            de gestión de recursos y residuos, con un lugar destacado para la 
            IPP (Política Integrada de Producto).
 
 De este tema central se 
            desprenden, entre otros, cuestiones tan importantes como 
            instrumentos económicos para la gestión integrada de recursos y 
            residuos, la evolución de nuevas tecnologías, la creación de 
            mercados para productos reciclados, el establecimiento de una 
            responsabilidad financiera individual, etc.
 
 Desde 1997, el 
            European Waste Club (EWC) ha organizado este evento y a partir de 
            2002, toma el testigo el Resource and Waste Chain Forum (RWCF), 
            evolución del EWC y plataforma que acoge a las principales 
            asociaciones europeas vinculadas a la gestión de los 
            residuos.
 
 
 09/04/2002 
             PrevencionIntegral.com Fallecen 11 
            trabajadores en China a causa de la inhalación de colas que 
            contenían benceno
 Once 
            trabajadores de diferentes factorías chinas han muerto envenenados a 
            consecuencia de la excesiva exposición a colas hechas a base de 
            benceno, utilizadas para la fabricación de artículos como zapatos, 
            bolsos, juguetes o muebles.
 
 
 
 |