| 
             12/04/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  ACCESO LIBRE AL TEXTO COMPLETO DE TODAS 
            LAS NOTICIAS. Como muestra de 
            agradecimiento a los usuarios registrados, desde el jueves, día 8 de 
            mayo, hemos abierto totalmente la pestaña "Noticias". 
  Ahora 
            podréis acceder al texto completo de cualquier noticia, además de 
            poder utilizar el resto de utilidades de la página: Noticias on-line 
            del sector transportes, Última hora on-line, prensa Nacional y 
            Autonómica, nuestros boletines, etc.
  ¡Mandanos noticias y 
            eventos de tu zona, relacionados con las mercancías peligrosas, y te 
            las publicaremos!
  ¡Dinos que prensa on-line te interesa y la 
            subiremos al portal! 
              
            12/04/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  NUEVO SERVICIO DE GESTIÓN DE SANCIONES 
            DE TRÁFICO.  ECOSMEP acaba de 
            firmar un acuerdo con MULTAUTO para ofrecer servicios de gestión de 
            sanciones de tráfico. 
  MULTAUTO dispone de una red Nacional y 
            sus servicios gozan de la máxima garantía al mejor coste del 
            mercado.
  Dicho acuerdo permitirá ofrecer descuentos de hasta 
            un 20% a los usuarios del portal, previa verificación por ECOSMEP de 
            que el usuario cumple unas condiciones mínimas.
  Además 
            ECOSMEP está negociando con MULTATUO la contatación del servicio 
            para todos sus clientes de pago, añadiendo gran valor a sus 
            propuestas. 
              
            13/04/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  MEJORA DE LA PLATAFORMA INFORME 
            ON-LINE Al finalizar la 
            presentación de los Informes Anuales, los informáticos de ECOSMEP 
            están procediendo a una actualización de la plataforma Informe 
            On-line.
  Es el momento de aprovechar para remitir vuestras 
            sugerencias de mejora, o de creación de nuevas utilidades.
  Os 
            recordamos que, en vuestra base de datos de mercancías, ya podéis 
            obtener las "Fichas resumen ADR 2003" de cada uno de los productos 
            que manejáis. 
              
            13/04/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA 
            CONSEJEROS DE SEGURIDAD. Seguimos 
            con lo del Seguro de Responsabilidad Civil para Consejeros de 
            Seguridad. Una vez más, apelamos a las distintas Asociaciones de 
            Consejeros para que apoyen la iniciativa y la den a conocer entre 
            sus 
            asociados. ------------------------------------------------------------------------------- Un 
            usuario del portal dice: Tras múltiples gestiones la totalidad de 
            aseguradoras del mercado español han rechazado cubrir el riesgo de 
            los consejeros de seguridad, debido al elevado riesgo de este 
            colectivo. 
  No obstante, GRACIAS A SU TRABAJO y con la 
            intermediación de un broker español, se ha conseguido unir a un 
            grupo de reaseguradores ingleses que os presentan la siguiente 
            oferta de SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PARA CONSEJEROS DE 
            SEGURIDAD:
  Límite de indemnización en caso de siniestro 
            profesional: 300.000 € Precio anual: 800€
  Límite de 
            indemnización en caso de siniestro profesional:150.000 € Precio 
            anual: 640€
  En ambos casos hay una franquicia mínima de 600 
            € -------------------------------------------------------------- Nº 
            mínimo de consejeros adheridos: 100 Plazo de adhesión: Hasta el 1 
            de junio de 2003 Procedimiento: Solicitar directamente por 
            e-mail la adhesión, a ecosmep@ecosmep.com, 
            especificando:
 
  Nombre y apellidos 
            completos. N.I.F. Número de registro como Consejero de 
            Seguridad (aparece en el título) Domicilio completo, teléfono y 
            correo electrónico. Importe de la cobertura que 
            solicitáis.
  Empresa: Si sois consejeros internos y la póliza 
            la paga la empresa, todos los datos de la 
            empresa.
  --------------------------------------------------------------- NOTA: 
            La solicitud de adhesión no compromete a nada y, por supuesto, antes 
            de realizar el pago se remitirá copia de la póliza a todos los 
            interesados, verificando la solvencia de los Reaseguradores,así como 
            la eficacia de la póliza.
  ¡ÚNICA POSIBILIDAD DE CUBRIR 
            VUESTROS RIESGOS! ¡APROVECHAD LA OPORTUNIDAD!
  Si queréis 
            solucionar vuestro problema, debéis remitir esta oferta a todos 
            vuestros consejeros conocidos.¡Corred la voz!
  ECOSMEP cree 
            que es imprescindible formalizar una póliza que cubra los riesgos 
            profesionales del Consejero de Seguridad, que están desamparados. 
            Por ello además de este escrito que se remite a más de 600 
            Consejeros ha remitido la oferta a todas las Asociaciones de 
            Consejeros de Seguridad, así como a la Federación de 
            Asociaciones.
  En nombre de todos, nuestro agradecimiento al 
            usuario que ha hecho capaz esta oferta.  ¡Sólo una lista de 100 
            adhesiones, sin compromiso, y empujaremos los trámites para 
            solucionar el problema de todos! ¡Es necesario obtener en firme 
            una primera póliza para conseguir que otras Aseguradores se 
            muevan! 
              
            15/04/2003  Boletín 
            Tylog.-  El sector químico prevé crecer el 3,2% 
            este año.  El sector químico 
            español prevé crecer un 3,2% en 2003, dos décimas más que el pasado 
            año. Los factores que permiten plantear estas perspectivas, mucho 
            más optimistas que para el resto de la industria del país, son, por 
            una parte, la estabilización de los precios del crudo por debajo de 
            los 22 euros en los próximos meses y, por otro, la robustez de la 
            dinámica de  consumo. Además, se cuenta con una ampliación de la 
            cuota de mercado en el panorama internacional.
  La Federación 
            Empresarial de la Industria Química Española (Feique) considera que 
            debe avanzarse en la liberalización energética, especialmente de los 
            mercados del gas y la electricidad, y en mejorar el capítulo de 
            gastos derivados del transporte. Finalmente preocupan las novedades 
            legislativas que implicará la aplicación del denominado Libro Blanco 
            de Política de Gestión de Productos Químicos, elaborado por la 
            Comisión Europea y que puede comportar costes de hasta 20.000 
            millones de euros.
  
              
            15/04/2003  Boletín 
            Geoscopio.-  En España funcionan 5 sistemas de 
            gestión para residuos específicos. Los Sistemas Integrados de Gestión (SIGs) para flujos 
            específicos representan la respuesta de los fabricantes al principio 
            de responsabilidad del productor, y son un factor decisivo en la 
            estrategia europeo para desvincular el aumento continuo de la 
            generación de residuos del crecimiento económico y el desarrollo 
            social 
 
  Durante la Jornada organizada, por el Instituto 
            para la Sostenibilidad de los Recursos-Cer (ISR-Cer), sobre recogida 
            selectiva, sistemas integrados de gestión y tratamiento de residuos 
            específicos, técnicos, responsables políticos y directores de los 
            principales SIGs presentaron las experiencias más destacadas en 
            estas materias. 
  El nacimiento de los Sistemas Integrados de 
            Gestión (SIGs) para flujos específicos representan la respuesta de 
            los fabricantes al principio de responsabilidad del productor. Los 
            envases fueron los primeros en contar con un SIG, mientras que los 
            otros son más recientes. En el caso del Evovidrio , 7.450 
            municipios españoles (92%) cuentan con contenedores para recogida de 
            cristal y 40.7 millones de españoles (97%) están cubiertos con un 
            contenedor. 
  Por su parte, Ecoembes, comenzó su 
            andadura más tarde (1996) cerró el 2002 con 11.613 empresas 
            adheridas, más de 29 millones de habitantes cubiertos por recogida 
            selectiva de envases ligeros y 36.6 millones por recogida selectiva 
            de papel/cartón. 
  Los Neumáticos Fuera de Uso cuentan con la 
            asociación NEDES que trabaja en la definición de un sistema 
            de gestión. Cuando en 2000 se aprobó la Directiva 2000/53/CE, y el 
            Real Decreto 1383/2002, la industria del automóvil a través de todos 
            sus agentes de la cadena, ya estaba trabajando en la investigación 
            de fórmulas para lograr una gestión de los VFU respetuosa con el 
            medio ambiente, hasta concretar la constitución de SIGRAUTO 
            que reúne a ANFAC, AEDRA, ANIACAM y FER. 
  En el caso de los 
            envases y residuos fitosanitarios, tan sólo en junio de 2002 entró 
            en vigor el RD 1416/2001 que dio lugar a la creación del SIG de 
            fitosanitarios (SIGFITO). En la actualidad, ya cuenta ya con 
            la autorización de 5 CC AA que representan el 60% de los residuos 
            generados y con la adhesión de 49 envasadores de productos 
            fitosanitarios que representan el 90% de los residuos. 
            
  Finalmente, los RAEEs (residuos de aparatos eléctricos y 
            electrónicos) son hoy motivo de especial atención. Representan sólo 
            el 4% de los residuos municipales pero crecen el doble que la media 
            de los residuos y podrían representar el 10% del volumen total al 
            final de la década. Contienen sustancias potencialmente peligrosa 
            por lo que una correcta gestión que comienza por la recogida 
            selectiva es imprescindible. En la sesión 3 de la Jornada se 
            expusieron los distintos modelos de recogidas, las obligaciones 
            legislativas y la problemática particular de estos residuos. 
              
            20/04/2003  El 
            Períodico.-  El incendio de un camión cisterna 
            corta la N-2 durante seis horas. Un camión cisterna que transportaba gasóleo agrícola se 
            incendió ayer en la carretera N-2, a la altura de Sant Boi de 
            Llobregat, tras sufrir un aparatoso accidente que obligó a mantener 
            cerrada al tráfico durante seis horas esa vía básica de circulación, 
            una medida que ocasionó colas de hasta seis kilómetros. Con todo, no 
            hubo víctimas.  El siniestro ocurrió hacia las 10.30 horas. El 
            camión circulaba en dirección a Barcelona por la N-2, tras haber 
            dejado poco antes la autopista A-2. Una de las ruedas del vehículo 
            reventó. El camión, entonces, volcó, se deslizó más de 150 metros 
            sobre el pavimento y se desencadenó al final el incendio de la 
            carga, que iba repartida en los cinco tanques de la cisterna. El 
            conductor logró escapar de la cabina antes de que las llamas le 
            alcanzaran. 
  VISIBLE DESDE LEJOS  El fuego, que destruyó 
            completamente el vehículo, provocó una gran columna de humo negro 
            que pudo divisarse a varios kilómetros de distancia del lugar del 
            accidente. Vecinos de Esplugues, Sant Joan Despí o Sant Just Desvern 
            pudieron ver desde sus casas incluso las llamas provocadas por el 
            incendio del combustible.  Un total de 18 vehículos de los 
            bomberos participaron en la extinción del fuego, que pudo comenzar a 
            controlarse una hora después de su inicio. La Generalitat mantuvo 
            activado durante toda la mañana el plan de emergencias Transcat, en 
            especial porque no se consumió toda la carga de la cisterna. Parte 
            del gasóleo fue trasvasado a otro vehículo en una delicada operación 
            que fue controlada por los bomberos. A primera hora de la tarde, los 
            bomberos pudieron por fin retirar de la calzada los restos del 
            camión.  El siniestro de Sant Boi fue el incidente más grave 
            ocurrido en las carreteras catalanas durante la jornada de ayer, 
            transición entre las operaciones salida y retorno. Hubo, no 
            obstante, algunas retenciones. Entre ellas, una caravana de hasta 
            siete kilómetros en la C-31, en dirección a Palamós, y colapsos 
            ocasionales en los peajes de la autopista A-7. 
              
            23/04/2003 
             Guitrans.com  II Congreso Nacional de 
            empresarios de transporte en cisternas. Informan desde CONETRANS que la Asociación Empresarial de 
            Transporte en Cisternas (AETC), perteneciente a la Confederación 
            Española de Transporte de Mercancías (CETM), va a celebrar los 
            próximos días 7 y 8 de mayo el II Congreso Nacional de Empresarios 
            de Transporte en Cisternas, al cual se espera que asistan del orden 
            de 250 empresarios de nuestro sector de actividad. El lugar de 
            celebración del mismo, será el Club Villa Real, situado en la 
            localidad Madrileña de Boadilla del Monte.
  Durante este II 
            Congreso de Transporte en Cisternas, se celebrarán unas Jornadas 
            Técnicas (mañana y tarde del día 7 y mañana del día 8 de mayo) en el 
            que se tratarán temas de gran interés para las distintas 
            especialidades del transporte de mercancías en 
            cisternas. Igualmente se ha organizado una exposición de 
            vehículos, equipos y servicios para el transporte, en el mismo 
            recinto donde se desarrollarán las jornadas. 
  Para asistir, 
            es necesario rellenar una FICHA DE INSCRIPCIÓN para la participación 
            en el II Congreso Nacional de Empresarios de Transporte en 
            Cisternas. La asistencia al Congreso es gratuita, y el número de 
            asistentes está limitado como consecuencia de la capacidad de la 
            sala, asignándose las plazas disponibles por riguroso orden de 
            inscripción.
  Para ampliar información, contacte con la 
            asociación GUITRANS, Tel. 943-31.67.07. 
              
            24/04/2003  Europa 
            Press.-  Pastor inaugura en Galicia la primera 
            planta de España de gestión de residuos farmacéuticos La ministra de Sanidad y Consumo, Ana Pastor, 
            inauguró hoy en el municipio coruñés de Cerceda la primera planta 
            de España de clasificación y selección de medicamentos y sus 
            envases, a fin de hacer posible el adecuado tratamiento de los 
            residuos farmacéuticos que se generen tanto en Galicia como en el 
            resto del territorio nacional.
  En el transcurso del acto 
            inaugural, el conselleiro de Medio Ambiente de la Xunta, José 
            Manuel Barreiro, destacó la importancia de la puesta en marcha de 
            esta planta, ya que permitirá un "tratamiento integral" de este 
            tipo de residuos, de forma que no supondrán ningún riesgo para la 
            población ni para el entorno natural.
  Barreiro apostilló que 
            con este proyecto Galicia se pone "una vez más a la cabeza del 
            tratamiento de residuos", de manera que se ha convertido en un 
            "ejemplo para el resto de Europa". También participó en el acto 
            el conselleiro de Sanidade, José María Hernández 
            Cochón.
  COMUNIDAD REFERENTE 
  Según recordó el 
            departamento de Medio Ambiente en una nota de prensa, Galicia es 
            la comunidad autonómia "pionera" en la recogida de fármacos 
            caducados y envases de medicinas, ya que en el año 2001 puso en 
            marcha en la provincia de Ourense una experiencia piloto para 
            su recogida.
  Dicho sistema, agrega el comunicado, "sirvió 
            después de referencia para la implantación de la recogida de 
            medicamentos en toda España".
  En la actualidad, el 99,6 por 
            ciento de las farmacias gallegas está adherido a este método de 
            recogida y retirada de fármacos, para lo cual disponen en sus 
            locales de contenedores específicos, que posteriormente son 
            trasladados a los centros de gestión de la comunidad, donde 
            reciben el tratamiento adecuado.
  En total son 1.303 los 
            contenedores instalados en las farmacias gallegas, en la que el 
            año pasado los ciudadanos depositaron 71.423 kilogramos de 
            medicinas y envases.
  PLANTA DE CERCEDA 
  La planta de 
            clasificación y selección de medicamentos y envases de Cerceda es 
            una iniciativa de carácter privado puesta en marcha por la 
            empresa Sigre (Sistema Integrado de Gestión y Recogida 
            de Envases), y posee capacidad para tratar anualmente hasta 
            10.000 toneladas de estos residuos.
  La primera fase de 
            tratamiento de estos desperdicios consistirá en loclaizar y 
            clasificar los considerados peligrosos, que serán enviados a un 
            gestor autorizado.
  Posteriormente se procederá a la 
            separación de las fracciones reciclabes, como son el vidrio, 
            papel, cartón y plásticos, que se remitirán a centros para su 
            reciclaje, mientras que las partes no susceptibles de 
            recuperación serán eliminadas.
  La planta dispone de varias 
            áreas diferenciadas en función del tipo de actividad que se 
            desarrolle. Así, cuenta con espacios para la recepción de 
            materiales; rotura y vaciado de bolsas; clasificación manual; 
            aspiración neumática y prensado de plástico film; separación de 
            metales ferromagnéticos y no magnéticos; prensado de 
            metales; prensado de papel-cartón y plásticos; y salida de 
            materiales no reciclables. 
              
            25/04/2003 
             NorteCastilla.es.-  El municipio de Mojados 
            pide la prohibición del paso de mercancías peligrosas. Desde que el pasado 1 de marzo Tráfico 
            autorizara el tránsito de los camiones que transportan mercancías 
            peligrosas por la carretera N-601, cuya titularidad corresponde al 
            Ministerio de Fomento, la preocupación de las autoridades 
            municipales de Mojados y Olmedo, ya que la vía se extiende entre 
            Valladolid y Adanero (Ávila), pasando por el casco urbano de ambos 
            municipios.
  La autorización ha sido muy bien recibida por el 
            colectivo de transportistas, pero los ciudadanos y el gobierno 
            municipal alertan del peligro que entraña el paso de estas 
            mercancías por una zona donde se ubican viviendas particulares, 
            cinco urbanizaciones, tres restaurantes, una gasolinera y varias 
            instalaciones deportivas. 
  «Lamentamos profundamente esta 
            decisión», indica Pedro Villarreal, alcalde de Mojados. Y así lo 
            manifiesta el Consistorio mojadense en el escrito dirigido a la 
            Delegación del Gobierno, en el que solicita el cese de estos 
            transportes por la mencionada vía. 
  Demandan también en el 
            citado escrito la conversión en autovía de la N-601 en el tramo 
            comprendido entre Boecillo y Adanero, construyendo una variante o 
            circunvalación al casco urbano. El incremento de circulación que día 
            a día experimenta esta carretera ya obligó a presentar ante el 
            Ministerio de Fomento, en julio de 2001, una moción unánime de los 
            grupos políticos locales, en el que solicitaban la autovía. A estos 
            efectos, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana, reserva un 
            espacio libre al oeste de la actual carretera y cercano al polígono 
            industrial Dehesa de la Villa. 
              
            25/04/2003  Europa 
            Press.-  CC.OO. advierte de movilizaciones ante la 
            reforma de la Ley de Transportes Terrestres. La Federación de Comunicación y Transportes de 
            CC.OO. advirtió hoy de la convocatoria de movilizaciones en el 
            sector de transporte de mercancía por carretera si se mantienen las 
            nuevas condiciones de carga y descarga que, según el sindicato, el 
            Gobierno quiere introducir en la reforma de la Ley de Ordenación de 
            los Transportes Terrestres (LOTT). 
  En un comunicado, CC.OO. 
            considera una 'grave agresión a las condiciones de trabajo en el 
            sector y a la seguridad en las carreteras' que dicha reforma, según 
            el sindicato, obligue al conductor a cargar el vehículo antes de 
            poner en marcha su servicio de transporte. 
  Para la central, 
            esta obligación 'significaría que los conductores ya se pusieran al 
            volante en condiciones de riesgo debido a la fatiga ocasionada por 
            el esfuerzo de la carga y descarga', además de 'una pérdida de 
            puestos de trabajo en logística y la eliminación del muelle, carga o 
            descarga'. 
  Por ello, CC.OO. anunció que 'pondrá en alerta' a 
            sus afiliados y a los trabajadores del sector sobre este tema y 
            advirtió de movilizaciones en todo el país si se mantiene la reforma 
            que, en su opinión, 'supone una situación de grave riesgo en un 
            sector con una alta tasa de muertos por accidentes, en su mayor 
            parte debida a fallos humanos por fatiga'. 
              
            25/04/2003 
             Ideal.es  Falta de medios y retraso para 
            desactivar «una auténtica bomba» Un accidente causa durante 15 horas 
            un caos histórico en la carretera de la Costa.  ¿Por qué se tarda un día entero en retirar un 
            camión volcado en una de las principales arterias de tráfico de la 
            provincia? Ésta era la pregunta del millón que se hacían ayer 
            cientos de ciudadanos afectados por el corte. La respuesta está en 
            el retraso de la empresa transportista en mandar especialistas para 
            dirigir la peligrosa maniobra de trasvase del combustible hasta un 
            camión cisterna y la falta de medios locales para hacer frente a la 
            situación. 
  «El camión cargado con ocho mil litros de 
            gasolina con los gases que se han producido es una auténtica bomba 
            que no podemos desactivar con nuestros medios», comentaba el 
            responsable de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Motril, Ángel 
            Sánchez Chica que dirigió la operación en la que participaron la 
            Guardia Civil de Tráfico, Bomberos de Motril, Protección Civil y el 
            Centro de coordinación de emergencias. 
  En la Subdelegación 
            del Gobierno también se seguía la operación minuto a minuto primando 
            en todo momento los criterios de seguridad sobre los de rapidez. En 
            un primer momento se tardó en definir quién era la empresa 
            responsable. Y es que, aunque el camión accidentado era de CLH, la 
            carga pertenecía a dos empresas, BP y Sara, que a su vez habían 
            contratado el servicio de transporte con la empresa Gemasur. Ésta 
            última compañía, de Córdoba, resultó ser la responsable de enviar 
            especialistas, con la consiguiente dificultad para desplazar a los 
            técnicos. Además pidieron auxiliotarde a la subdelegación para que 
            prestara medios. 
  A las 14.30 horas técnicos de CLH Motril se 
            prestaban a revisar la situación y recomendaron que no se moviera el 
            vehículo hasta llegar los especialistas de la otra empresa. A las 
            18.55 horas partían camiones desde la base aérea de Armilla cargados 
            con la hidroespuma requerida por los técnicos especialistas para 
            realizar el trasvase, una complicada maniobra en la que emplearon 
            más de dos horas. Primero tuvieron que llegar a los distintos 
            depósitos interiores de la cisterna con maquinaria especial que no 
            provoca chispas, evaporar los gases y después trasladar el 
            combustible a otro vehículo. 
  Además, las tareas requirieron 
            la presencia de un camión con iluminación, para poder trabajar de 
            noche. Las carreteras de la Costa vivieron ayer quince horas de 
            auténtico caos tras un mortal accidente entre un turismo y un camión 
            cargado con 8.000 litros de combustible que obligó a cortar la 
            N-323, a la altura de Vélez de Benaudalla. La colisión, en la que 
            perdió la vida la conductora del turismo, se produjo a las once de 
            la mañana pero el vehículo, que derramó sobre la carretera gran 
            parte del combustible que transportaba, no fue retirado hasta pasada 
            la medianoche. La falta de medios para garantizar la seguridad en el 
            trasvase de la carga - altamente inflamable- hasta un camión 
            cisterna y el retraso de la empresa privada responsable en enviar 
            especialistas que dirigiesen esta peligrosa maniobra agudizó y 
            prolongó el colapso hasta entrada la noche. Y las consecuencias las 
            pagaron centenares de conductores que se encontraron todo el día la 
            vía cortada que comunica la Costa y la capital granadina. 
  El 
            accidente tuvo lugar a la altura del azud de Vélez -en el kilómetro 
            189.100 de la N-323- cuando el turismo, con placas M 9226 PW, que 
            circulaba en dirección a Motril invadió el carril contrario por 
            causas que se investigan y colisionó con el camión matrícula B 4484 
            WN, que transportaba mercancías peligrosas, según la Guardia Civil 
            de Tráfico. Testigos presenciales declararon que no se trató de un 
            adelantamiento sino de un posible despiste que hizo al turismo tomar 
            la curva en línea recta. 
  En el choque falleció la conductora 
            del turismo, una mujer de 29 años, natural de Andújar (Jaén). Además 
            resultaron heridas dos personas más, la acompañante de la fallecida 
            y el conductor del camión, que fueron trasladados al hospital de 
            Motril. 
  La primera presentaba politraumatismos y fue dada de 
            alta por la tarde, según informó el hospital, el segundo un 
            traumatismo toráxico con fracturas costales. La víctima sufría 
            lesiones irreversibles, según explicaron los profesionales del 061 
            que intentaron reanimarla. 
  Colas kilométricas 
  El 
            corte de la circulación en la N-323 (nivel negro) obligó a desviar 
            el tráfico por la antigua carretera local que comunica Vélez con 
            Motril. Las lógicas retenciones, en ambos sentidos, comenzaron en la 
            N-323 y se trasladaron a la N-340. Así, en la Granada-Motril se 
            circuló en caravana entre los kilómetros 183 y 197 durante todo el 
            día y en la N-340 el tapón se concentró en el cruce de Salobreña, 
            entre los puntos kilométricos 321-329, en sentido Cádiz. Numerosos 
            conductores que se vieron atrapados en las caravanas mostraban su 
            indignación por el retraso en retirar el vehículo con mercancías 
            peligrosas de la carretera. 
  La falta de señalización 
            provisional para informar del desvío del tráfico por la antigua 
            N-323 centró también las críticas de los ciudadanos que sufrieron el 
            monumental atasco. Y es que los agentes de la Guardia Civil tuvieron 
            que informar uno por uno a los conductores de los vehículos que se 
            dirigían a la zona. 
  Colocados en los lugares estratégicos, 
            como el cruce de Motril, los agentes repitieron hasta la saciedad el 
            «¿para dónde va usted?», y desviaron por la ruta alternativa de 
            Vélez a todos los vehículos que se dirigían a Granada o Motril. 
            Muchos conductores pasaron la barrera con la excusa de dirigirse a 
            Molvízar o otro pueblo anterior al lugar del accidente y tuvieron 
            que darse la vuelta al encontrarse con la carretera cortada. 
            
  El colapso de tráfico llegó hasta el mismo centro urbano de 
            Motril. La Policía Local tuvo que desviar los vehículos hacia las 
            entradas del Puerto y el kilómetro 1, para evitar el colapso por el 
            acceso del Candelón, desde la N-323. También para Vélez fue «un día 
            negro» en palabras de su alcaldesa, Pilar Peramos. El pueblo, que 
            soportó todo el tráfico de la N-323, vivió «conmocionado» una 
            jornada marcada por el caos de circulación y el entierro de una 
            joven vecina fallecida el día anterior. Los vecinos, que ya no 
            estaban acostumbrados a ver saturada la estrecha y retorcida 
            carretera de los caracolillos , optaron por desocupar de vehículos 
            la travesía, donde suelen aparcar, para facilitar el tránsito. Se 
            produjeron continuos tapones provocados por la estrechez para que 
            pasasen los vehículos en ambos sentidos. 
              
            26/04/2003 
             Logismarket.-  UE: La Comisión propone un 
            servicio único de telepeaje para el transporte por 
            carretera Con el objetivo de 
            facilitar el trabajo a los transportistas y turismos que atraviesan 
            el mercado interior y para dar un primer paso hacia la armonización 
            de los sistemas de tarificación de infraestructuras en la Unión, la 
            Comisión Europea (CE) propondrá establecer a partir de 2005 un 
            servicio único para el cobro a distancia de los peajes por carretera 
            (telepeaje) en toda la UE, mediante la interconexión de los 
            servicios nacionales actualmente existentes.
  El servicio 
            único permitiría a los conductores abonar los distintos servicios de 
            telepeaje de los Estados miembros, mediante el uso de un sólo 
            aparato. En una primera fase, este mecanismo estaría basado en la 
            tecnología de microondas. A largo plazo, aprovecharía el sistema de 
            navegación por satélite Galileo que la UE quiere poner en marcha a 
            partir de 2008. 
  Según la propuesta, iniciativa de la 
            responsable de Energía y Transportes, Loyola de Palacio, el sistema 
            de telepeaje europeo será una realidad para los camiones y autobuses 
            a partir de 2005, y para los turismos a partir de 2010. 
  En 
            la propuesta de directiva, la Comisión aclara que el sistema único 
            no supone unificar los sistemas de tarificación. Cada socio de la UE 
            continuará aplicando la política de precios sobre infraestructuras 
            que considere oportuna. 
  No obstante, fuentes comunitarias 
            subrayan que al asegurar la interoperabilidad de los sistemas de 
            peaje en el mercado interior, será más fácil poner en marcha de una 
            política de tarificación deinfraestructuras a escala europea. La 
            Comisión lanzará una primera propuesta legal en este sentido el 
            próximo junio. 
  Redes transeuropeas
  Además de esta 
            propuesta, el Ejecutivo comunitario lanzará también las directrices 
            para mejorar la financiación de las llamadas "redes transeuropeas", 
            infraestructuras de transporte que conectan dos o más Estados 
            miembros, y cuya gestión y financiación resulta, a su juicio, 
            claramente insuficiente. 
  Las propuestas incluyen el 
            establecimiento de instrumentos de gestión únicos de los recursos, 
            mejorar la coordinación de las inversiones públicas, introducir el 
            estatuto legal de Sociedad Europea para los gestores de las 
            infraestructuras y, sobre todo, promocionar activamente la 
            implicación del capital privado en estas redes. 
  Entre otras 
            medidas relativas a este último punto, Bruselas plantea potenciar la 
            gestión privada de las infraestructuras, permitir la implicación de 
            operadores privados en la fase de concepción de las mismas e 
            introducir indicadores de calidad para la rentabilidad del 
            proyecto. 
              
            26/04/2003 
             Logismarket.-  Zal de Barcelona: Acesa 
            estudia elevar al 49% su participación. Abertis Infraestructuras, la concesionaria de autopistas 
            nacida tras la fusión de Acesa y Áurea, estudia incrementar su 
            participación en Cilsa, la sociedad promotora y gestora de la Zona 
            de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Barcelona. Actualmente 
            Acesa posee un 32% y con la adquisición del 17% del capital que en 
            manos de Sepes, entidad dependiente del ministerio de Fomento, se 
            colocaría como segundo accionista con un 49%. 
  A finales de 
            2001 Cilsa abría su accionariado al capital privado a través de un 
            concurso restringido al que sólo acudió Acesa, adjudicándose el 32%. 
            Además, la Autoridad Portuaria de Barcelona (APB) disminuía su 
            participación en Cilsa del 75% al 51%, y la Empresa Pública 
            Empresarial de Suelo (SEPES) vio reducida su parte del 25% al 
            17%.
  Acesa apuesta ahora por ganar peso dentro de Cilsa. 
            "Podríamos aumentar nuestra participación", anunció el consejero 
            director general de la concesionaria y futuro primer ejecutivo de 
            Abertis, Salvador Alemany, en declaraciones al diario Expansion. 
            
  "Si Sepes quisiera desprenderse de su participación en 
            Cilsa, nos plantearíamos la compra de ese paquete", asegura Alemany, 
            que no oculta su interés por una operación que colocaría a la 
            compañía con un 49%, muy cerca del 51% que posee la APB. Desde 
            Cilsa, que durante el pasado ejercicio ganó 1,37 millones de euros, 
            no se han pronunciado en ningún sentido.
  Interés por el 
            sector 
  En el sector logístico, Acesa gestiona el CIM (Centre 
            Integral de Mercaderies) del Vallès, tiene también el 50% del Parc 
            Logístic de la Zona Franca. Participa, además, en la ZAL de Sevilla 
            y en una plataforma en Álava. Pero, sin duda, la ZAL de Barcelona es 
            una de las grandes apuestas de la concesionaria catalana en el 
            negocio logístico, en el que opera a través de Acesa Promotora 
            Logística, que se transformará en Abertis Promotora Logística. 
            
  La ZAL I tiene 64 hectáreas y está totalmente ocupada; 
            recientemente se ha completado con la puesta en marcha de un 
            edificio de oficinas y una zona de servicios. Con la construcción de 
            la ZAL II, ya en marcha, la superficie útil se ampliará en 140 
            hectáreas. En esta fase, se destinarán 55 hectáreas a naves y 
            oficinas en alquiler, y cuatro hectáreas a servicios. La ZAL II 
            requerirá una inversión superior a 190 millones de euros. 
              
            01/05/2003  El 
            Periódico.-  Un camión cisterna para transporte de 
            gasóleo, que estaba vacío, choca contra otro camión, con resultado 
            mortal. Los Mossos d'Esquadra 
            cortaron ayer,30 de abril, desde las siete de la mañana hasta las 
            13.45 horas, la carretera N-2 a su paso por el puerto de La 
            Panadella (Anoia), después de que dos camiones chocaran por causas 
            desconocidas. El siniestro se produjo en el tramo de 13 kilómetros, 
            entre Cervera y Santa Maria del Camí, que todavía no ha sido 
            convertido en autovía, pese a que soporta un tráfico diario de entre 
            3.000 y 4.000 vehículos.  El conductor de uno de los vehículos, 
            Martín D. A., de 62 años y vecino de La Roca del Vallès, murió al 
            quedar atrapado en el interior de la cabina. El camión transportaba 
            una cisterna de gasóleo, que se encontraba vacía. El chófer del 
            segundo remolque, cargado con revistas, salió ileso, tras saltar del 
            camión instantes antes de que se incendiara. 
  PLAN DE 
            EMERGENCIA  Los Bomberos de la Generalitat activaron durante 
            una hora, como medida preventiva, el plan Transcat de materias 
            peligrosas. La alerta se levantó cuando quedó extinguido el 
            fuego que destruyó el camión con revistas y tras verificar que la 
            cisterna iba sin carga. 'Si iba vacía, no se entiende por qué han 
            cortado la carretera durante siete horas', protestó el 
            presidente de la Plataforma Autovia Ara, Josep Ortiz, transportista 
            de profesión.  Ortiz lamentó 'la ineficacia de las fuerzas de 
            seguridad, que han sido incapaces de resolver la situación con 
            rapidez y que han obligado a los usuarios a dar un gran rodeo por 
            carreteras secundarias'. Denunció, una vez más el retraso de 12 años 
            que acumula la autovía. Las obras en este tramo no finalizarán hasta 
            el otoño del 2004.  Como consecuencia de la colisión, se 
            produjeron retenciones de unos tres kilómetros, que duraron hasta 
            que se habilitaron rutas alternativas a través del Eix Transversal y 
            vías secundarias, informó el Servei Català del Trànsit. 
              
            03/05/2003 
             www.mtas.es  Nuevo documento sobre límites de 
            exposición profesional para agentes químicos en España 
            2003 El Instituto Nacional de 
            Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) acaba de publicar un nuevo 
            documento en el que se recogen los Límites de Exposición Profesional 
            para Agentes Químicos adoptados para el año 2003, que es 
            imprescindible para los profesionales de la 
            precención.
  Objetivos y ámbito de aplicación.-
  Los 
            Límites de Exposición Profesional son valores de referencia para la 
            evaluación y control de los riesgos inherentes a la exposición, 
            principalmente por inhalación, a los agentes químicos presentes en 
            los puestos de trabajo y, por lo tanto, para proteger la salud de 
            los trabajadores y a su descendencia.
  No constituyen una 
            barrera definida de separación entre situaciones seguras y 
            peligrosas.
  Los Límites de Exposición Profesional se 
            establecen para su aplicación en la práctica de la Higiene 
            Industrial y no para otras aplicaciones. Así, por ejemplo, no deben 
            utilizarse para la evaluación de la contaminación medio-ambiental de 
            una población, de la contaminación del agua o los alimentos, para la 
            estimación de los índices relativos de toxicidad de los agentes 
            químicos o como prueba del origen, laboral o no, de una enfermedad o 
            estado físico existente.
  En este documento se considerarán 
            como Límites de Exposición Profesional los valores límite 
            ambientales (VLA), contemplándose además, como complemento indicador 
            de la exposición, los Valores Límite Biológicos (VLB)
  Ver texto 
            completo 
              
            04/05/2003 
             Transmodal  Cajas negras, reducen costes e 
            incrementan la seguridad en los vehículos que transportan mercancías 
            peligrosas. La instalación de 
            cajas negras en los vehículos de transporte, similar a las que 
            tienen los aviones, puede llegar a reducir entre un 32 y un 42 por 
            ciento los costes de reparación por el efecto disuasorio que tiene 
            sobre el conductor. La caja negra “es un elemento de gestión” porque 
            “está demostrado ostensiblemente que disminuye los costes de 
            reparación y de mantenimiento” de los vehículos, según señaló Javier 
            de Mauricio, responsable de Desarrollo Corporativo de Siemens VDO 
            Automotive, durante una jornada técnica sobre este tipo de 
            instrumento, que organizó el lunes la dirección general de Puertos y 
            Transportes de la Generalitat de Cataluña. 
  Esta compañía, 
            perteneciente al grupo Siemens, ha desarrollado un registrador de 
            datos de accidentes (las siglas UDS en alemán) que ya está 
            implantado en flotas de autobuses de Alemania y en vehículos de 
            policía de Berlín, Viena y Londres. La caja negra es especialmente 
            útil para el transporte de pasajeros y de mercancías peligrosas. 
             Aunque este dispositivo no es obligatorio en el transporte por 
            carretera en la Unión Europea, como sí lo es el tacógrafo, el Libro 
            Blanco del Transporte recoge la utilidad de un instrumento de este 
            tipo en aras de incrementar la seguridad. 
  El UDS registra 
            todos los datos del vehículo, desde la velocidad, distancia 
            recorrida, frenadas bruscas, deslizamiento, aceleración longitudinal 
            y transversal, pasando por los dispositivos de luces activados. En 
            caso de un accidente o de una anomalía, el análisis de estos datos 
            permite conocer exactamente las causas del mismo y tomar, 
            consecuentemente, las medidas preventivas para que no se vuelva a 
            repetir. Eso sí, “la instalación del UDS no sirve de nada si no 
            controlan y analizan la información las empresas o las 
            administraciones”, señaló Ralf-Roland Schimidt-Cotta, responsable de 
            Relaciones Internacionales de Siemens VDO Automotive AG. 
            
  Además de permitir conocer exactamente las causas de un 
            accidente, la caja negra es una medida preventiva “en cuanto que 
            obliga al conductor a extremar la cautela'. Es decir , “se 
            incrementa la seguridad”, añadió Manuel Muñoz, responsable de 
            consultoría de Siemens VDO Automotive. Mejora también la imagen del 
            sector del transporte por carretera al suponer la introducción de 
            tecnología, “es el mejor abogado para el conductor, ayuda a las 
            compañías de seguro en caso de siniestro e incrementa la confianza 
            del cliente”, aseguró este experto. 
              
            06/05/2003  Expansión. 
            Madrid.-  Los fabricantes de pinturas afrontan su 
            modernización medioambiental. Los 
            fabricantes españoles de pinturas deben afrontar su modernización 
            desde el punto de vista ecológico, como consecuencia de varias 
            normas nuevas de la Unión Europea. Las empresas del sector temen que 
            las nuevas exigencias medioambientales mermen su competitividad. El 
            sector se está preparando para producir pinturas con un contenido de 
            disolventes más reducido y para recortar sus emisiones 
            contaminantes.
  Las nuevas exigencias que prepara la Comisión 
            Europea obligarán a los fabricantes de pinturas a reducir el uso de 
            ciertas sustancias, lo que obligará a la eliminación de algunos 
            productos. Se trata de una consecuencia directa del Libro Blanco de 
            sector químico, publicado hace dos años por Bruselas y que está 
            dando lugar a nuevas normas medioambientales para los productores de 
            pinturas. Como consecuencia, el sector se está preparando para 
            producir pinturas con un contenido de disolventes más reducido y 
            para recortar sus emisiones contaminantes. 
  José Uriz 
            Echegaray, presidente de Asefapi (Asociación Española de Fabricantes 
            de Pinturas y Tintas de Imprimir), explica que ‘el sector europeo 
            estima que las nuevas exigencias pueden costar a cada empresa entre 
            dos y cuatro veces la facturación anual’. En España, el coste puede 
            equivaler a unas cuatro veces la facturación, que en el total del 
            sector se sitúa entre 1.480 y 1.665 millones de 
            euros.
  Adaptación
  “Si se cumple el libro blanco en su 
            conjunto, la industria terminaría su modernización en 2048”, asegura 
            Uriz, que cree que “en este momento, nos pesan demasiado todas las 
            normativas que nos llegan sobre medio ambiente. Es positivo que haya 
            una conciencia ecológica, pero hay que buscar un equilibrio”. Los 
            fabricantes temen, además, una deslocalización de las plantas 
            industriales. “Si las grandes industrias tienen muchas dificultades 
            para fabricar en Europa, se irán a África y Asia”.
  Durante 
            los últimos años, los fabricantes españoles han iniciado una 
            modernización de sus plantas. Un 30% de los miembros de Asefapi 
            tiene implantado un sistema de gestión medioambiental según la norma 
            ISO 14001. Uriz asegura que “la mejora realizada en los últimos 
            quince años hace que las fábricas sean irreconocibles por dentro”. 
            
  Asefapi impulsó la primera ecoetiqueta para pinturas en 
            España en 1991. Uriz estima la inversión ambiental del sector en un 
            5% de su facturación, entre 74 y 83 millones de euros. Sus empresas 
            miembros cuentan desde abril con una línea de consulta ambiental, 
            puesta en marcha por la asociación con la Fundación para la Gestión 
            y Protección del Medio Ambiente (Fungesma). El servicio resuelve en 
            24 horas las consultas ambientales formuladas por los miembros de 
            Asefapi. 
              
            07/05/2003 
             Guitrans.com  Telepeaje: operativo 
            próximamente en 14 autopistas españolas. Así lo ha anunciado recientemente el Ministerio de Fomento. 
            Tal y como ya informábamos en el Boletín nº 107 del pasado 25 de 
            Abril, la Comisión Europea, de la mano de la responsable de Energía 
            y Transportes, Loyola de Palacio, había propuesto establecer a 
            partir del 2005 un servicio único para el cobro a distancia de los 
            peajes por carretera –telepeaje- en la UE a través de la 
            interconexión de los distintos servicios nacionales existentes. De 
            esta manera, se reduciría la congestión del tráfico y se disminuiría 
            el tiempo de viaje al no tener que detener el vehículo para pagar el 
            correspondiente peaje, además de proporcionar una mayor seguridad de 
            la vía. Este mecanismo, que se ha desarrollado conforme a esta 
            propuesta europea, exige para su funcionamiento la instalación de un 
            dispositivo llamado TAG que es detectado por un lector situado en el 
            área de peaje. Este dispositivo se colocará en la parte inferior del 
            parabrisas delantero del vehículo junto a un soporte que se 
            facilitará para su correcto funcionamiento.
  Son varias las 
            autopistas españolas que cuentan ya con este mecanismo como son la 
            A-8 –Bilbao-Behobia-o la A-7 norte en Cataluña. 
              
            08/05/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  Luz verde a la modificación de la 
            LOTT La Comisión de 
            Infraestructuras del Congreso aprobó, ayer día 7 de mayo de 2003,el 
            Proyecto de Ley sobre mejora de las condiciones de competencia y 
            seguridad en el mercado de transporte por carretera, por la que se 
            modifica, parcialmente, la Ley 16/1987, de 30 de julio, de 
            Ordenación de los Transportes Terrestres. (121/000122). 
            
  Dicha modificación afecta a los artículos de la LOTT que 
            regulan la responsabilidad de los intervenientes en las operaciones 
            de carga y descarga, lo cual es imprescindible conocer, sobre todo, 
            cuando se están manejando mercancías peligrosas. Ente otras muchas 
            razones, porque el responsable de la operación de carga, o 
            descarga, tendrá la obligación (con arreglo al R.D:1566/99) de 
            nombrar consejero de seguridad e informar a éste de dichas 
            operaciones para que confeccione su Informe Anual.
  No 
            obstante el texto establece que,por razones de seguridad, en el caso 
            de los conductores de vehículos pesados que realicen operaciones de 
            carga y descarga, en base a la duración excesiva del trayecto y a la 
            falta de medios mecanizados que faciliten estas operaciones, se 
            reglamentará específicamente.
  Una vez aprobado por la 
            comisión de Infraestructuras, el texto ha pasado al Senado, donde 
            aún se pueden presentar enmiendas, de lo contrario sería publicada 
            la LEY.
  Link 
            directo al texto completo, publicado el día 7 de mayo de 
            2003 
              
            09/05/2003  Aquí 
            Europa.-  La Eurocámara votará en primera lectura 
            la directiva sobre responsabilidad medioambiental. El pleno del Parlamento Europeo se pronunciará 
            el próximo 14 de mayo (miércoles), en primera lectura del 
            procedimiento de codecisión, sobre la directiva de responsabilidad 
            medioambiental. El texto propuesto por la Comisión Europea establece 
            un marco legal comunitario para recoger la responsabilidad del 
            causante de daños al medio, tanto para la prevención como para la 
            reparación de los perjuicios ocasionados, partiendo del principio de 
            'quien contamina paga'.
  El voto en la comisión parlamentaria 
            de Asuntos Jurídicos (18 votos a favor y 11 en contra) dividió a los 
            eurodiputados y muchas de las enmiendas se adoptaron o rechazaron 
            con escaso margen, por lo que es probable que vuelvan a plantearse 
            en el Pleno. La propuesta de la Comisión prevé que los Estados 
            miembros deben prevenir los daños ambientales tomando medidas 
            apropiadas en el caso de amenaza inminente o, si los daños ya están 
            hechos, los reparen restableciendo la situación 
            anterior.
  Mientras tanto, los costos de la prevención o 
            reparación recaerían sobre los explotadores de la actividad en 
            cuestión. Varias enmiendas hacen hincapié en que la responsabilidad 
            inicial de corregir el daño compete al operador y no al 
            contribuyente.
  Tras el voto en la comisión de Asuntos 
            Jurídicos, los eurodiputados socialistas, verdes y de Izquierda 
            Unitaria Europea, así como diversas ONG ecologistas, denunciaron que 
            el informe que la comisión parlamentaria presente al Pleno debilita 
            el objetivo principal de la directiva: poner en marcha de manera 
            efectiva el principio de 'quien contamina paga'. De hecho, durante 
            la votación muchas de las enmiendas se aprobaron con la oposición de 
            estos tres grupos políticos en la Eurocámara y el apoyo de populares 
            y liberales.
  Ámbito de aplicación
  Sin embargo, según 
            el eurodiputado ponente del informe, el liberal Toine Manders, las 
            enmiendas introducidas refuerzan la seguridad jurídica y tratan de 
            lograr un equilibrio entre los intereses de la industria y las 
            preocupaciones medioambientales. En este sentido, prevén que tras el 
            plazo de cinco años se amplíe el ámbito de la directiva a otras 
            actividades no incluidas en la propuesta a discusión.
  En su 
            forma actual, la directiva cubre una amplia gama de actividades como 
            la producción y el transporte de sustancias y preparados peligrosos, 
            o la emisión de organismos genéticamente modificados (OGM). No 
            obstante, excluye los daños cubiertos por convenios internacionales, 
            por ejemplo, el convenio internacional sobre responsabilidad civil 
            por contaminación por hidrocarburos, o el relacionado con el 
            transporte marítimo de sustancias nocivas o por el transporte de 
            mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril o vías fluviales. 
            Tampoco se aplica a los riesgos nucleares sobre los que ya existe un 
            acuerdo internacional.
  El ponente propone que en cinco años 
            la directiva se aplique al daño ambiental causado por cualquier 
            actividad ocupacional, previa propuesta de la Comisión aprobada por 
            Consejo y Parlamento. También se extenderá a los ámbitos sujetos a 
            un acuerdo internacional si éste no ha entrado en vigor. 
            
  Atenuantes y excepciones
  El informe de la comisión de 
            Asuntos Jurídicos precisa atenuantes de la responsabilidad, por 
            ejemplo, cuando se trate de actividades específicamente permitidas y 
            autorizadas, en cuyo caso la responsabilidad por daños recaerá en la 
            autoridad expedidora. También propugna el ponente que el 
            conocimiento científico en el momento en que tuvo lugar la actuación 
            se evalúe como atenuante, en particular para las pyme.
  Por su 
            parte, varias organizaciones ecologistas europeas han expresado su 
            preocupación por que la postura de esta comisión parlamentaria a 
            favor de introducir amplias excepciones al régimen de 
            responsabilidad haga que éste no cubra en el futuro desastres 
            medioambientales como el sucedido en Doñana (España) en 1998. En el 
            informe de Manders se defiende una agilización de los 
            procedimientos, exigiendo a los responsables de los daños que tomen 
            medidas preventivas o correctoras sin esperar a que se lo exijan las 
            autoridades competentes.
  Asimismo, solicita el 
            establecimiento de procedimientos de emergencia ante riesgos 
            inminentes, para que las autoridades o las personas afectadas puedan 
            actuar contra el operador sin seguir los procedimientos de esta 
            directiva, que prevé un largo proceso de investigación. El ponente 
            sugiere también que, tras un plazo de tres años, se presenten 
            propuestas para fijar un seguro obligatorio de los operadores o 
            cualquier otra forma de garantía financiera. Otra enmienda a la 
            propuesta de la Comisión Europea prevé un plazo más largo para la 
            aplicación de la directiva: tres años tras su aprobación en lugar 
            del 30 de junio de 2005.
  A pesar de que los eurodiputados 
            socialistas, los Verdes y de Izquierda Unitaria Europea consideran 
            que este informe ofrece una protección medioambiental insuficiente, 
            el ponente ha defendido en cambio que ha prevalecido el 'realismo 
            político' frente al 'sentimiento', criticando la postura irrealista 
            de sus opositores. Por lo tanto, ha manifestado su esperanza de que 
            el Pleno vote a favor de las enmiendas de la comisión de Asuntos 
            Jurídicos. 'Si el Pleno de mayo no acepta la directiva, podemos 
            olvidarnos durante la próxima década de esta legislación 
            medioambinetal tan importante, debido a la ampliación', advertía 
            tras la votación en comisión parlamentaria. 
              
            09/05/2003  Boletín 
            Tylog.-  Procesos de subcontratación de la cadena 
            de suministro. El presente 
            artículo trata de exponer una visión, por supuesto que subjetiva y 
            abierta a cualquier comentario crítico al respecto, sobre los 
            procesos de subcontratación de la cadena de suministro. En una época 
            en la que la rentabilidad de las empresas no puede basarse en el 
            crecimiento de márgenes comerciales vía precio, y ante una demanda 
            sin espectaculares crecimientos en volúmenes en la mayoría de 
            sectores tradicionales, la única forma de obtener una mejora en la 
            cuenta de resultados es a través de la reducción de costes 
            operativos a corto plazo, que permita reforzar la confianza de 
            inversores y como consecuencia la viabilidad de la compañía a medio 
            plazo.
  Asentando este precepto como condición básica de 
            trabajo, esta evidencia hay que manejarla posteriormente con la 
            debida cautela cuando la forma de reducir costes se decida a través 
            de la implantación de procesos de outsourcing. Basta un rápido 
            vistazo a la prensa económica y especializada donde se anuncian 
            procesos de subcontratación de la cadena logística que implican 
            ahorros multimillonarios para las empresas que llevan a cabo estos 
            proyectos para confirmar esta afirmación. Numerosos gurús de éxito a 
            nivel internacional alientan estos cambios como principio 
            irrefutable para la viabilidad empresarial. Ante esto, es 
            ciertamente difícil no sentir la tentación de poner en marcha la 
            maquinaria del cambio y creer que es la llave no sólo del éxito sino 
            de la propia supervivencia de la empresa.
  Desafortunadamente, 
            pocas veces se conoce si los resultados son efectivamente del valor 
            enunciado y sobre todo, y más importante, del impacto en el mercado 
            que puede verse afectado ante el nivel de servicio inferior al que 
            estaba acostumbrado, por no haberse encontrado el socio logístico 
            adecuado.
  Los procesos de subcontratación no son, en mi 
            opinión, ni buenos ni malos en sí mismos. Lo que es verdaderamente 
            importante y crea valor añadido es analizar esta necesidad, que debe 
            iniciarse al más alto nivel de la organización y que debe ser parte 
            de un análisis estratégico. Es importante confirmar también cómo la 
            organización pueda culturalmente aceptar este cambio para evitar que 
            la puesta en marcha tenga dificultades que pongan en cuestión la 
            viabilidad del proyecto. No olvidemos finalmente el impacto social 
            de la medida, puesto que todo proyecto de outsourcing de la cadena 
            logística supone una reducción del personal propio en 
            plantilla.
  Un proceso de externalización debe basarse en el 
            análisis de las actividades que no son consideradas como principales 
            en el proceso logístico. Aquí entiendo que no existen reglas de oro 
            ni iconos que respetar. Dependerá de cada empresa y sector al que 
            suministre. Es responsabilidad del profesional logístico conocer y 
            valorar su propia situación y tomar las decisiones oportunas. 
            Lógicamente, en puridad, las actividades físicas (manipulación, 
            almacenaje, cargas), son las que a priori menos valor añadido 
            presentan, pero insisto que dependerá de la propia situación de la 
            empresa dentro de su plan estratégico de la definición del proceso 
            logístico.
  El único límite que, en mi opinión, debería quedar 
            fuera, al menos en un primer paso en la externalización de tareas, 
            es la planificación de los flujos materiales y servicios. Por 
            supuesto que con los nuevos sistemas de información y soluciones 
            informáticas de última generación (sistemas MRP, SMI) pueden 
            llevarse a cabo algunos proyectos al respecto, pero entiendo que la 
            propia organización debe contar con recursos internos (humanos y 
            materiales) que aseguren la planificación y su correcta puesta en 
            marcha.
  La gestión integral de la cadena logística, 
            especialmente en empresas del sector industrial y de la 
            distribución, es la piedra angular desde una doble 
            perspectiva:
  Mejora en el servicio al cliente 
             Optimización de operaciones La puesta en marcha de este plan 
            de acción exige al responsable de logística dominar el ciclo de 
            planificación y el sistema de control de costes de la cadena de 
            suministro global. Como consecuencia de ello, se adquiere una 
            información objetiva, basada en datos y hechos concretos de la 
            situación particular existente, para realizar en un segundo paso una 
            revisión de procesos ineficientes y que requieran una 
            actualización.
  A partir de aquí es, exclusivamente como 
            condición sine qua non, desde donde se deben iniciar las acciones 
            tendentes a plantear cualquier proceso de externalización de las 
            actividades. Sin este esfuerzo de ejercicio interno, realizado por 
            la dirección logística y teniendo presente la estrategia global de 
            la compañía, todo proceso de outsourcing no supondrá ninguna ventaja 
            real, ni interna ni percibida por los clientes 
            (externa).
  Este proceso de auditoría interna de la cadena 
            logística debe contener un estudio que recoja:
  Descripción de 
            los procesos de operaciones.  Análisis de los mismos. 
             Sistemas de control.  Impacto en otras áreas de la 
            organización (productiva, comercial, compras, ingeniería, 
            mantenimiento, finanzas, recursos humanos). Por último, desearía 
            realizar una puntualización final. Es importante diferenciar entre 
            un proceso de transferencia simple, en el que se busca un agente 
            especializado en alguna actividad logística para que las realice con 
            sus propios medios, y un proceso de outsourcing que contemple la 
            mejora competitiva, optimizando recursos y el servicio final, dentro 
            de una estrategia compartida con el operador logístico en un marco a 
            medio y largo plazo.
  En el primer caso, la única ventaja es 
            convertir en costes variables el coste fijo en el que incurre la 
            empresa. Sin embargo, en el segundo caso hablamos de un proceso de 
            mayor alcance y una implicación muy importante del operador, donde 
            los criterios de selección del mismo han de hacerse dentro de un 
            proceso más complejo, estructurado y costoso pero a mi juicio 
            redundante en un mayor beneficio para las partes 
            implicadas.
  A modo de resumen, quisiera aglutinar este 
            conjunto de ideas en una especie de decálogo para tener en cuenta a 
            la hora de plantearse un proceso de externalización 
            logística:
  1. No seguir las modas: la externalización no es 
            una ventaja en sí misma.  2. Realizar una auditoría logística 
            interna: paso previo necesario.  3. Compromiso de la dirección: 
            ha de ser soporte para la puesta en marcha del plan.  4. Mejora 
            cuantificable: basada en ahorro de costes y/o mejora de servicio. 
             5. Diferenciar outsourcing y transferencia de actividad a un 
            operador.  6. No hay límites al proceso: Salvo las actividades de 
            planificación y control del sistema.  7. Ventaja no basada en 
            criterios subjetivos, emocionales o intangibles.  8. Proceso de 
            selección complejo: puede ser necesaria ayuda externa especializada. 
             9. Medir resultados y comprombar eficacia del proyecto.  10. 
            La puesta en marcha cuesta tiempo: Hay que tener en cuenta un 
            sistema de transición que garantice el normal funcionamiento de la 
            actividad, hasta la implantación del nuevo proyecto. 
  Autor: 
            Jorge Motjé Director gerente de Miebach Logística 
              
            09/05/2003  Fundación 
            Entorno.-  La Comisión Europea presenta nuevas 
            propuestas sobre sustancias y preparados químicos. El Comisario europeo de Empresa, Erkki 
            Liikanen, y la Comisaria de Medio Ambiente, Margot Wallström, 
            presentaron ayer nuevas propuestas que tienen por objeto revisar y 
            modernizar el sistema normativo comunitario relativo a las 
            sustancias y preparados químicos. El Ejecutivo de Bruselas ha 
            estimado que el cambio de legislación costará al sector químico 
            europeo 32.000 millones de euros.
  Los objetivos del nuevo 
            Reglamento propuesto, que sustituirá a 40 textos legislativos 
            actuales, son incrementar la protección de la salud humana y el 
            medio ambiente frente a la exposición a las sustancias y preparados 
            químicos y al mismo tiempo mantener y mejorar la competitividad y la 
            capacidad de innovación del sector químico de la UE.
  El 
            Ejecutivo de Bruselas ha estimado que el cambio de legislación 
            costará al sector químico europeo 32.000 millones de euros, de los 
            que sólo 4.000 millones serán costes directos y el resto lo atribuye 
            al 'efecto negativo en la competitividad' que tendrá el nuevo 
            sistema de registro para la industria química europea.
  Las 
            nuevas propuestas de la Comisión pretenden ajustarse plenamente al 
            enfoque equilibrado que exige el desarrollo sostenible. Las 
            sustancias químicas se utilizan en la fabricación de la mayoría de 
            los productos que utilizamos a diario en el hogar o el trabajo. La 
            industria que las produce desempeña un papel fundamental para 
            mantener, en el tratamiento posterior de las mismas, la 
            competitividad y el potencial de innovación de muchos fabricantes de 
            productos finales. Por consiguiente, el sistema de registro, 
            evaluación y autorización de productos químicos debe fomentar la 
            competitividad empresarial y la innovación en los productos, en 
            beneficio a largo plazo de los usuarios, los consumidores y el medio 
            ambiente.
  El Comisario de Empresa, Erkki Liikanen, explicó 
            que 'Europa es un líder mundial en la producción de sustancias y 
            preparados químicos y el suministro de materiales que garantizan el 
            potencial de innovación de la industria europea, incluidos numerosos 
            sectores de alta tecnología. El proyecto de nuevo Reglamento sobre 
            sustancias y preparados químicos que hacemos público para consulta 
            deberá ofrecer grandes posibilidades a la industria europea para que 
            ocupe el primer puesto mundial en cuanto a calidad y seguridad de la 
            producción y utilización de sustancias y preparados químicos, 
            ámbitos en los que Europa ya se encuentra en un elevado nivel'. 
            
  Por su parte, la Comisaria de Medio Ambiente, Margot 
            Wallström,afirmó que 'la propuesta de reforma exige a la industria 
            que facilite información pública sobre las sustancias y preparados 
            químicos que produce o importa y los riesgos que conlleva su 
            utilización. De este modo, los usuarios podrán optar por 
            alternativas más seguras. La propuesta servirá para mejorar mucho la 
            protección de la salud y el medio ambiente, ya que insistiremos en 
            que se establezcan procedimientos estrictos de autorización para las 
            sustancias que sean motivo de especial preocupación'.
  Desde 
            el ámbito de las asociaciones, la Oficina Medioambiental Europea 
            (EEB), que reúne a las principales organizaciones ecologistas 
            europeas, mostró su insatisfacción por el nuevo sistema de 
            regulación ya que lo considerna 'insuficiente'.
  El sistema 
            REACH 
  El proyecto legislativo, que sustituirá a las más de 
            40 directivas y reglamentos actuales, aplicará las propuestas que 
            figuran en el Libro Blanco de la Comisión, de febrero de 2001, 
            titulado 'Estrategia para la futura política en materia de 
            sustancias y preparados químicos'.
  El sistema REACH 
            (registro, evaluación y autorización de sustancias y preparados 
            químicos) constituye el núcleo de la propuesta: un sistema único e 
            integrado de registro, evaluación y autorización de sustancias y 
            preparados químicos. Con arreglo al sistema se establecerá la 
            obligación de que las empresas que produzcan, importen o utilicen 
            sustancias y preparados químicos evalúen los riesgos derivados de su 
            utilización, exigiendo que se proporcionen nuevos datos de ensayo en 
            los casos en que esté justificado, y tomen las medidas necesarias 
            para afrontar los riesgos que detecten.
  De este modo, la 
            carga de la prueba para la comercialización de sustancias y 
            preparados químicos seguros pasará de las autoridades públicas a la 
            industria. Los resultados de los ensayos deberán hacerse públicos 
            con el fin de reducir toda posibilidad de que se realicen ensayos 
            con animales. El registro de la información relativa a las 
            propiedades, usos y utilización segura de sustancias químicas 
            formará parte integrante del nuevo sistema. 
  Ámbito de 
            aplicación del REACH 
  Los requisitos exactos de registro 
            variarán según el volumen en que se produzca cada sustancia, así 
            como en la probabilidad de exposición para las personas o el medio 
            ambiente. Se prevé un sistema gradual de evaluación progresiva, que 
            tendrá una duración de hasta 11 años. Las sustancias en cantidades 
            superiores requerirían el mayor número de datos y deberían 
            registrarse en primer lugar; las sustancias en cantidades menores 
            requerirían menos datos y se registrarían más tarde. Estas últimas 
            disposiciones reducirán especialmente las obligaciones normativas 
            que recaen en las pequeñas y medianas empresas. 
  Se 
            introducirán controles más estrictos para las sustancias y 
            preparados químicos que sean motivo de mayor preocupación. De este 
            modo, determinados tipos de sustancias, como las sustancias y 
            preparados carcinogénicos, mutagénicos y tóxicos para la 
            reproducción (CMR), las sustancias persistentes, bioacumulables y 
            tóxicas (PBT) y las sustancias muy persistentes y muy bioacumulables 
            (VPVB), estarán sujetos a un procedimiento de autorización y deberán 
            registrarse pronto. En determinados casos, otras sustancias, por 
            ejemplo las que puedan producir alteraciones endocrinas, también 
            podrán incluirse, considerando individualmente cada caso, en el 
            sistema de autorización, en caso de que se demuestre que suscitan el 
            mismo grado de preocupación. 
  Cada uso de dichas sustancias 
            deberá obtener autorización para un uso específico. Las decisiones 
            se basarán en una evaluación de los riesgos y en la consideración de 
            otros factores socioeconómicos. 
  Otras sustancias y 
            preparados, como los polímeros (sustancias y preparados utilizados 
            como materia prima para la fabricación de plásticos y detergentes, 
            así como una amplia gama de otros productos) y las sustancias 
            empleadas como sustancias intermedias (que sirven para obtener otras 
            sustancias químicas u otros productos) estarán sujetas a requisitos 
            de registro sustancialmente más sencillos. En algunos casos en que 
            exista escaso riesgo de exposición, los polímeros y sustancias 
            intermedias estarán exentos de registro. 
  Se prevé que 
            alrededor del 80 % de las sustancias únicamente deberán ser objeto 
            de registro, mientras que el resto deberán someterse a evaluaciones 
            de seguridad y la posterior autorización.
  Los Estados 
            miembros serán responsables de la evaluación de las sustancias 
            mediante el examen de determinados expedientes de registro, así como 
            mediante la verificación de que el sistema REACH se aplica en sus 
            territorios respectivos. También podrán sugerir restricciones sobre 
            la utilización de sustancias (a partir de una evaluación 
            estructurada de los riesgos) en caso de que consideren necesaria la 
            intervención legislativa comunitaria, aunque la decisión definitiva 
            sobre las restricciones la tomaría la Comisión. 
  La Comisión 
            concedería las autorizaciones teniendo en cuenta las opiniones de la 
            Oficina respecto al riesgo y los aspectos socioeconómicos. Al 
            decidir sobre dichas autorizaciones, considerará las garantías 
            ofrecidas por las empresas solicitantes y la información disponible 
            sobre sustancias y procesos alternativos que puedan reducir los 
            riesgos. Con el fin de simplificar el sistema y reducir los costes, 
            cada autorización será válida para las empresas situadas a 
            continuación en la cadena de suministro, siempre que se atengan a 
            las condiciones de la autorización para el uso previsto e informen a 
            la Oficina. 
  Una nueva Oficina 
  Para la administración 
            del sistema REACH se propone la creación de una nueva Oficina de 
            sustancias químicas, cuyo cometido sería garantizar el 
            funcionamiento eficaz del nuevo sistema, incluido el asesoramiento a 
            la Comisión y la orientación a los Estados miembros y las empresas, 
            entre ellas las PYME. Los datos no confidenciales obtenidos a través 
            de REACH se pondrán a disposición de los usuarios de sustancias y 
            preparados químicos de las fases posteriores del proceso, así como 
            del público general, mediante una base de datos gestionada por la 
            Oficina, de acceso público. 
  Investigación e innovación 
            
  Se fomentará la investigación e innovación (imprescindible 
            para la competitividad de muchas pequeñas empresas de este sector), 
            al permitir la realización de investigación y desarrollo sin 
            registro durante 5 años, plazo que podrá extenderse a 10 años, lo 
            que representa una notable ampliación de las disposiciones actuales. 
            
  Con el fin de reducir al mínimo la necesidad de realizar 
            ensayos con animales y de mantener unos costes reducidos, se propone 
            un sistema para que las empresas compartan datos. Además, en los 
            requisitos de ensayo se propone una notable flexibilidad, que 
            permitirá a la industria utilizar otras fuentes de información con 
            el fin de cubrir los datos que falten, o argumentar que determinados 
            ensayos son innecesarios debido a la ausencia de exposición. 
            
  Consulta por Internet 
  Tras debatir el enfoque de los 
            nuevos textos, la Comisión Europea dio luz verde a la realización de 
            una consulta a través de Internet, que durará ocho semanas, sobre 
            los proyectos legislativos. La consulta permitirá a las partes 
            interesadas formular sus observaciones sobre los requisitos legales 
            futuros antes de que la Comisión ultime su propuesta. Su finalidad 
            es poner a prueba la viabilidad de las propuestas con las partes 
            interesadas. Hay unas 1.200 páginas de textos legislativos, 
            constituidos en gran parte por anexos técnicos que no son requisitos 
            nuevos, así como una serie de procedimientos nuevos. La Comisión 
            desearía recibir opiniones acerca de los borradores antes de ultimar 
            su propuesta lo antes posible. 
  El texto de las propuestas 
            puede consultarse en: 
  http://europa.eu.int/comm/enterprise/chemicals/index.htm http://europa.eu.int/comm/environment/chemicals/whitepaper.htm 
            ó  http://europa.eu.int/comm/press_room/presspacks/reach/pp_reach_en.htm 
              
            12/05/2003  Redacción 
            Ecosmep.-  REVISIÓN DE LAS CARTAS DE PORTE. 
             El día 1 de julio el ADR 2003 
            sustituye al anterior. 
  Entre las novedades que incorpora, 
            algunas son de gran trascendencia, especialmente para las empresas 
            que realizan transportes acogidos a las exenciones por cantidades 
            transportadas, en una unidad de transporte.
  En estos casos, 
            será obligatorio incluir en la carta de porte los totales, por 
            categorías, de las mercancías peligrosas que se transportan, lo que 
            en muchas veces supondrá la modificación de las plantillas que están 
            utilizando, o de los programas informáticos que expiden las cartas 
            de porte. 
              
             |