| 
             11/10/2003 
             Ecosmep.-  YA HEMOS SUPERADO LAS 1000 
            EMPRESAS REGISTRADAS AL PORTAL. ¡GRACIAS A TODOS! Durante los meses de septiembre y octubre el 
            número de usuarios registrados se ha incrementando 
            espectacularmente. Ni siquiera hemos tenido tiempo para anunciar el 
            usuario número 1000, puesto que después de proceder a eliminar más 
            de 200 usuarios con direcciones de e-mail incorrectas, ya son 1100 
            las empresas registradas.
  Una vez os solicitamos que deis a 
            conocer el portal www.ecosmep.com entre todos vuestros conocidos: 
            compañeros de profesión, clientes, proveedores, 
            distribuidores,transportistas,etc.; seguro que os lo 
            agradecerán.
  Por otra parte, el incremento del número de 
            usuarios, repercutirá en beneficio de todos, pues seremos campaces 
            de ofreceros mejores utilidades y mejor información con menores 
            costes. 
              
            12/10/2003 
             Ecosmep.-  RENOVACIÓN TÍTULOS DE CONSEJERO DE 
            SEGURIDAD. PRUEBA DE TEST Finalmente ha sido ratificado el acuerdo por el cual para 
            renovar la titulación de consejero de seguridad será necesario pasar 
            un examen.
  Tal y como ya habíamos adelantado, el próximo año 
            los consejeros que se examinaron en el año 1999 deberán proceder a 
            la renovación de sus títulos mediante un examen oficial, regulado 
            por las Autonomías, del mismo modo que está regulado ahora el acceso 
            a la titulación de consejero. No obstante, el examen ha quedado 
            reducido a la prueba del test, considerando que los 
            consejeros ya disponen de la experiencia y práctica 
            suficientes.
  Desde aquí realizamos una llamada a todos los 
            consejeros que os tengais que examinar, y ponemos a vuestra 
            disposición las herramientas del portal para subir cualquier recurso 
            que sea de interés para todos. Estamos seguros que de las 
            aportaciones individuales, os podréis beneficiar todos. 
            ¡Gracias! 
              
            13/10/2003 
             Ecosmep.  La ley 29/2003 tipifica nuevas 
            infracciones y modifica las sanciones. El día 30 de octubre entra en vigor la LEY 29/2003 que 
            modifica parcialmente la LOTT. Ente otros aspectos, cabe destacar 
            que la Ley tipifica como infracciones muy graves el no comunicar a 
            las Autoridades el nombramiento de Consejero de Seguridad para el 
            transporte, carga y descarga de mercancías peligrosas, o el no 
            remitir el Informe Anual. Dichas infraccioines serán sancionadas con 
            un mínimo de 2000 euros.
  Sanciones 
            por incumplimiento del RD 1566/99 
              
            13/10/2003 
             www.boe.es  Real Decreto sobre Autoridades 
            Competentes y Comisión de Coordinación para transporte de Mercancías 
            Peligrosas. El Boletín Oficial 
            del Estado publicó el viernes día 10 de octubre el Real Decreto 
            1256/2003, de 3 de octubre, por el que se determinan las autoridades 
            competentes de la Administración General del Estado en materia de 
            transporte de mercancías peligrosas y se regula la comisión para la 
            coordinación de dicho transporte, del que ya informamos 
            convenientemente.
  Acceso 
            directo al Real Decreto 
              
            14/10/2003  El Correo 
            Digital.-  Una variante evitará desde el martes el 
            paso por la playa de La Arena de mercancías peligrosas. Por fin, el próximo martes día 21, los 
            camiones con mercancías peligrosas dejarán de circular junto a 
            núcleos habitados de Zierbena y las inmediaciones de la playa de La 
            Arena. Tal y como confirmaron ayer desde el departamento foral de 
            Obras Públicas, el día 21 a mediodía se abrirá al tráfico la 
            variante que dará acceso a la terminal portuaria de Punta 
            Lucero.
  Los trabajos, que arrancaron en septiembre de 2002, 
            han supuesto una inversión aproximada de 6,598 millones de euros. La 
            ejecución del vial, de un kilómetro de longitud, estaba prevista en 
            el Plan de Carreteras confeccionado por la instirución foral para el 
            período comprendido entre los años 1999 y 2004. 
  Reducir 
            riesgos
  En concreto, la variante partirá del tramo de la 
            carretera BI-3794 que une Muskiz con el arenal más visitado de 
            Vizcaya y conectará con la carretera de acceso a la terminal 
            portuaria. Esta zona está constituida por un largo dique a cuyas 
            espaldas se localizan instalaciones especiales para la descarga de 
            graneles líquidos, principalmente, derivados del petróleo. 
            
  En la actualidad, el acceso de los camiones al muelle sólo 
            es posible desde la BI-3794, lo que obliga a los vehículos a 
            atravesar el barrio de La Arena. «En verano esto es un caos. Se ven 
            un montón de coches particulares con críos y, en medio, camiones 
            cisterna», recuerda un residente en la zona, acostumbrado ya a los 
            «circos que se montan» durante la época estival. 
  La variante 
            -con la que se pretende evitar el riesgo de accidentes con 
            mercancías peligrosas en un núcleo habitado- tendrá dos carriles de 
            3,5 metros de anchura y dos arcenes de 1,5. El nuevo acceso 
            arrancará en una rotonda en la BI-3794. Su tramo inicial discurrirá 
            hacia el Este e incorporará un viaducto de 199 metros y una altura 
            de trece metros para salvar la vaguada del Kardeo.
  Una vez 
            superado este obstáculo, el trazado discurrirá en desmonte hasta 
            alcanzar la siguiente vaguada, donde se sitúa el paso sobre la 
            propia BI-3794 y el enlace correspondiente. 
              
            14/10/2003 
             www.mfom.es  El Ministerio de Fomento ha 
            incorporado a su web el Catálogo de Nuevas Tecnologías El día 13 de octubre de 2003 el Ministerio de 
            Fomento ha incorporado a su web el "Catálogo de Nuevas 
            Tecnologías"
  El aprovechamiento de las nuevas tecnologías 
            para posibilitar una mejora de la gestión de las operaciones 
            relacionadas con el transporte, y más concretamente en el manejo de 
            mercancías peligrosas, es el fundamento de ECOSMEP.  Las nuevas 
            tecnologías permiten que www.ecosmep.com sea una herramienta 
            de trabajo útil para cualquier empresa, independientemente de su 
            tamaño y localización.
  Desde Ecosmep, en nombre de todos los 
            usuarios, nuesta felicitación a los responsables del Ministerio de 
            Fomento que han puesto en práctica la iniciativa. Intentaremos estar 
            en ella, en beneficio de todos.
  Acceso 
            directo al "Catálogo de Nuevas Tecnologías"
  
              
            14/10/2003  Diario de 
            avisos.-  La fatiga mata. Los camioneros se 
            manifiestan contra del exceso de trabajo.  Más de 250.000 trabajadores de 100 países en 
            los cinco continentes, participaron ayer en la séptima jornada de 
            protesta mundial contra el exceso de horas de trabajo de los 
            conductores profesionales que se celebra bajo el eslogan "La Fatiga 
            Mata". 
  En España, UGT y CC.OO. se hicieron eco de esta 
            campaña, convocada por la Federación Internacional de Trabajadores 
            del Transporte, para denunciar "los altos niveles de siniestralidad 
            laboral en el sector, camuflados muchas veces como accidentes de 
            tráfico, cuando una de sus principales causas es la fatiga provocada 
            por el exceso de horas de conducción". Los conductores profesionales 
            realizaron cortes puntuales en los principales pasos fronterizos de 
            esos 100 países que secundaron la convocatoria del Día Internacional 
            de Acción en el Transporte. 
  Retenciones. La jornada de 
            protesta produjo retenciones de vehículos de doce kilómetros en el 
            paso de La Jonquera y de siete kilómetros en Irún, según fuentes 
            sindicales. En el caso de La Jonquera, un centenar de transportistas 
            se concentraron, sin incidentes, en el paso hacia Francia, donde se 
            dedicaron a informar a los profesionales que transitaban por allí de 
            los problemas que conllevan sus amplias jornadas laborales. A pesar 
            de que la protesta sólo se desarrolló en el carril derecho de la 
            autopista A-7, con lo que los turismos pudieron circular con 
            normalidad, se registraron hasta 12 kilómetros de retenciones en 
            algún momento de la concentración, que comenzó a las nueve de la 
            mañana.  UGT reconoció al final de la protesta que estaba muy 
            satisfecha con la respuesta obtenida por los camioneros, a los que 
            entregó prácticamente los 4.000 folletos informativos que había 
            editado. Durante toda la mañana se cortó alternativamente el tráfico 
            de vehículos pesados. 
              
            14/10/2003  Europa 
            Press.-  Activado el Transcat al volcar de un 
            camión y verter parte de su carga de líquido corrosivo en Bàscara 
            (Girona). La Dirección General de 
            Emergencias y de la Generalitat activó esta mañana en plan de 
            emergencias para transportes de mercancías peligrosas (Transcat) 
            debido al vertido de parte de la carga de amonio y de líquido 
            inorgánico corrosivo que transportaba un camión que se salió de 
            la vía y volcó, en la A-7 en Bàscara (Girona), según informaron 
            fuentes de los Bomberos de la Generalitat. 
  El camión, que se 
            accidentó por causas que se desconocen provocando sólo heridas leves 
            a su conductor, transportaba 12 bidones de 50 litros de amonio 
            cuaternario polimerizado, que quedaron intactos. Sin embargo, un 
            bidón de 1.000 litros de esta misma substancia sí se rompió y perdió 
            parte de su contenido, además de otro bidón de mil litros de líquido 
            inorgánico corrosivo que también vertió. 
  El líquido fue a 
            parar a la cuneta, por lo que la Dirección General de Emergencias 
            dio aviso a la Junta de Resíduos de la Conselleria de Medio 
            Ambiente. 
  EL vehículo accidentado, de matrícula belga, 
            pertenece a la empresa Buckman Laps de Wondelgemkaai, y se dirigía 
            hacia la sede de Buckman Iberica S.A. en Barcelona. El conductor, de 
            origen belga, resultó herido leve al volcar el camión semi-remolque. 
            
  Siete dotaciones de los Bomberos y tres patrullas de los 
            Mossos d'esquadratrabajaban esta mañana en las tareas de limpieza y 
            retirada del camión, que obligaban a cortar un carril de la A-7 en 
            sentido sur a la altura de Bàscara. 
              
            15/10/2003 
             laopiniondemurcia.es  Trágico accidente en 
            Lorca : Una gran bola de fuego. Un camión cisterna cargado con 32.000 litros de 
            combustible arde tras chocar contra un coche y fallece su conductor 
            abrasado por las llamas 
 
  El conductor de un camión 
            cisterna cargado con 32.000 litros de combustible falleció ayer al 
            arder su vehículo tras colisionar contra un turismo en la autovía 
            del Mediterráneo, junto al campo de tiro de Carraclaca, en la 
            diputación lorquina de La Hoya, según informaron fuentes del Centro 
            de Coordinación de Emergencias de la Región de Murcia. Se trata de 
            Juan Gil García, de 42 años, vecino de Cartagena, que conducía un 
            camión con matrícula MU-6042-CH y que resultó abrasado por las 
            llamas que destruyeron el vehículo. El conductor de turismo 
            siniestrado resultó ileso.
  El accidente tuvo lugar pasadas 
            las siete de la mañana, por causas que aún se desconocen, cuando el 
            camión, que transportaba una carga de 2.000 litros de gasolina de 97 
            octanos, 13.000 de gasóleo agrícola y 17.000 litros de gasóleo de 
            automoción, fue adelantado por el automóvil, un Ford Focus, momento 
            en el que ambos vehículos colisionaron de forma lateral. Los 
            conductores perdieron el control de sus vehículos y el camión que 
            contenía las materias peligrosas volcó. Sin embargo, el conductor 
            del camión aún tuvo tiempo de recoger la documentación y abandonar 
            la cabina del tráiler antes de ser alcanzado por una gran bola de 
            fuego producto de la explosión, que le provocó la muerte en el acto. 
            
  También el conductor del turismo, un militar destinado a la 
            base de Cádiz, de 50 años, tuvo tiempo de abandonar su vehículo y 
            escapar del incendio sin heridas de consideración, aunque su coche 
            quedó calcinado.
  La Guardia Civil asegura que "aún no está 
            claro quién colisionó contra quién y eso será objeto de una 
            investigación muy minuciosa", informa Efe.
  Las llamas 
            provocadas por la deflagración del camión cisterna tardaron más de 
            una hora en apagarse. Hasta el lugar del suceso se desplazaron 
            bomberos de los parques de Lorca, Alhama de Murcia y Totana, con 
            tres vehículos nodriza, un polisocorro y un cuba. Los bomberos 
            también tuvieron que emplearse a fondo para apagar el fuego que se 
            propagó del camión al terraplén de la autovía en dirección a la 
            rambla de Las Canales, muy cerca de un grupo de viviendas en las que 
            residen una decena de familias. No obstante, su rápida intervención 
            evitó que el fuego alcanzara grandes dimensiones y que se produjeran 
            otros accidentes colaterales. De hecho, sólo fue necesario evacuar a 
            una familia de una vivienda próxima, en la diputación de Tercia, 
            para evitar que se intoxicara por el humo generado por el fuego. El 
            humo no era excesivamente tóxico y, según informó el director 
            general de Protección Civil, Guillermo Insa, en ningún caso 
            corrieron peligro ni los vecinos ni el medio ambiente. Insa también 
            asegura que el combustible vertido por el camión era muy 
            escaso.
  El director general, que se desplazó al lugar del 
            siniestro al poco tiempo de producirse, descartó cualquier peligro 
            de nube tóxica o contaminación en la zona. Sin embargo, la nube de 
            humo generada por el fuego se podía divisar a primeras horas de la 
            mañana en varias zonas de la huerta, entre la sierra de Tercia y la 
            de Almenara.
  Como consecuencia del accidente se produjeron 
            retenciones de hasta cuatro kilómetros en la autovía tanto en 
            dirección Almería como en dirección Murcia ya que el tráfico 
            permaneció cortado durante más de una hora en ambos sentidos, hasta 
            que logró abrirse un carril en el sentido Almería. La Guardia Civil 
            se trasladó al lugar del accidente para descongestionar el intenso 
            tráfico y a las nueve de la mañana pudo abrirse otro carril en 
            dirección Murcia, lo que agilizó notablemente la circulación. 
            
  El tráfico volvió a la normalidad hacia las dos de la tarde, 
            cuando concluyeron los trabajos de retirada de los dos vehículos 
            siniestrados.
  El camión siniestrado había cargado el 
            combustible en la Compañía Logística de Hidrocarburos (CLH) en 
            Escombreras y se dirigía a realizar tareas de reparto en Almería 
            cuando sufrió el accidente. El cuerpo del conductor, que trabajaba 
            para la empresa Francisco Gea García, fue localizado a un lado de la 
            calzada y levantado antes de las diez de la mañana por el juez de 
            guardia. 
  Por su parte, el conductor del turismo, que resultó 
            con heridas leves, fue atendido por una Unidad Médica de Emergencias 
            (UME).
  Además de los bomberos y la Guardia Civil, acudieron 
            al lugar del siniestro miembros de Protección Civil, el jefe de la 
            Policía Local de Lorca, Juan Amorós, el concejal de Movilidad 
            Urbana, Josías Martínez, y los servicios de emergencias del hospital 
            comarcal Rafael Méndez. 
  La misma empresa del accidente de El 
            Palmar 
  El camión que ardió ayer en Lorca pertenecía a la 
            empresa Francisco Gea Perona, que también era propietaria del 
            vehículo cisterna que el 9 de agosto de 1990 explotó en la pedanía 
            murciana de El Palmar y causó la muerte de ocho personas. En aquel 
            accidente, entre cuyas víctimas había dos niños y una mujer 
            embarazada, al camión le fallaron los frenos y se estrelló contra el 
            arcén y varios vehículos. El vehículo volcó y ardieron los 30.000 
            litros de gasolina que transportaba. 
              
            15/10/2003  Boletín Empresa y 
            sociedad.-  Quíntuple cuenta de resultados 
             El adjetivo "socialmente 
            responsable" aplicado a las empresas corresponde a un nuevo 
            concepto: la empresa del siglo XXI, mucho más evolucionada que la 
            del XIX. Algunos contenido históricos adquieren una nueva dimensión. 
            Su integración lógica en las áreas que los gestionan nos ha 
            permitido comprobar que clarifica mucho hablar de la "quíntuple 
            cuenta de resultados".
  Financiera. La de toda la vida, 
            concentrada en la supervivencia día a día, en un marco de 
            rentabilidad ajustada al riesgo y cumplimiento escrupuloso de las 
            normas. Se supone, igual que el valor al 
            soldado.
  Corporativa. Incluye contenidos como el 
            comportamiento ético de los directivos, el buen gobierno, la 
            transparencia informativa o las relaciones con las administraciones 
            y los políticos de los países en los que desarrolla su 
            actividad.
  Laboral. Incorpora la satisfacción en el 
            trabajo, la igualdad de oportunidades, la conciliación entre vida 
            laboral y familiar o el respeto a los derechos humanos, sobre todo 
            cuando la empresa tiene relación con los países en 
            desarrollo.
  Medioambiental. Incluye la mejora del 
            impacto ambiental de sus actividades.
  Social. 
            Contempla el apoyo al desarrollo socioeconómico, tanto a personas 
            desfavorecidas (acción social propiamente dicha) como a otras 
            actividades de interés general. 
  Los empresarios coinciden en 
            que cualquier actuación empresarial - en cualquiera de los capítulos 
            anteriores - le debe ayudar a crear valor a medio plazo. Ello afecta 
            no sólo a qué hace, sino también a cómo lo gestiona y comunica. Este 
            es uno de los principales retos en este momento para el creciente 
            número de empresas comprometidas con que el sector empresarial 
            mantenga el liderazgo que le corresponde como agente social. 
            
  Francisco Abad  Director General de Fundación Empresa 
            y Sociedad  15 de octubre de 2003 en Expansión  
              
            16/10/2003  La Nueva 
            España.-Asturias.  Alarma ambiental ante los 5.000 
            litros de gasóleo de la grúa que volcó en Raíces. La firma propietaria de la máquina espera la 
            aprobación de alguno de los tres planes de rescate que ha 
            encargado
  El rescate de la grúa que volcó hace dos semanas en 
            el muelle de Raíces cuando era desembarcada del buque «Lapad», 
            accidente en el que perdió la vida el conductor de la máquina, se 
            complica cada día que pasa. Si primero se intuyó que no sería fácil 
            sacar a tierra las 400 toneladas que pesa el aparato y luego se 
            advirtió de que un segundo buque, el «Aramo», interfería en la 
            operación por encontrarse cargado de alquitrán y atrapado por la 
            grúa, ahora se dispara la alarma ambiental por la existencia de 
            5.000 litros de gasóleo en el depósito de la máquina, según 
            Salvamento Marítimo. 
  La extracción del combustible de la 
            grúa y la liberación del «Aramo» son, en estos momentos, como las 
            dos grandes prioridades de los rescatadores. Sacar la máquina del 
            lecho de la ría es harina de otra costal. La empresa propietaria del 
            aparato, Consignaciones Asturianas, asegura disponer de tres 
            proyectos de salvamento del equipo, uno para ejecutar desde tierra y 
            otros dos que combinan actuaciones marítimas y terrestres. La última 
            palabra sobre el rescate, cómo y con qué equipos hacerlo, la tendrá 
            la Capitanía Marítima de Avilés, ente dependiente del Ministerio de 
            Fomento. Hasta que esos organismos no den «luz verde», la operación 
            no podrá realizarse. 
  La vigilancia del combustible que porta 
            la grúa la está realizando desde hace más de diez días el personal 
            de la Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo, con base en Gijón. Un 
            técnico se desplaza a diario al muelle de Raíces y verifica la 
            ausencia de fugas, que de momento no han surgido. 
  Por si 
            acaso, también se han extendido varios metros de barrera 
            anticontaminante en la zona de la ría donde reposa semihundida la 
            grúa y el buque «Alonso de Chaves», que cobró fuerte protagonismo en 
            tareas de limpieza marina cuando el galipote procedente de las 
            bodegas del «Prestige», llegó a la costa asturiana y se halla 
            anclado en el puerto de Avilés por si se requiriesen sus servicios. 
            
  Persisten, asimismo, las medidas de seguridad marítima 
            decretadas desde el primer día, tras el vuelco de la grúa, y que 
            básicamente consisten en el paso lento de los barcos mercantes por 
            la zona del accidente, el marcaje con boyas del canal hábil para la 
            navegación y el acotamiento de parte del muelle. 
              
            19/10/2003  Consejo de 
            Ministros.-  Plan Especial de Seguridad Vial para 
            2003. PLAN ESPECIAL DE SEGURIDAD 
            VIAL PARA 2004
  Diecinueve medidas de carácter formativo, 
            educativo y sancionador, fundamentalmente.
  En el capítulo 
            sancionador se refuerzan las sanciones al 
            reincidente.
  Madrid, 17 de octubre de 2003
  El Consejo 
            de Ministros ha recibido un Informe del Ministro del Interior sobre 
            el Plan Especial de Seguridad Vial para el año 2004 y un conjunto de 
            diecinueve medidas legales, administrativas y organizativas 
            destinadas a mejorar la seguridad vial en nuestras carreteras, y en 
            las que se pone el acento en los aspectos formativos, educativos y 
            sancionadores.
  El origen de este Plan está en la preocupación 
            que existe en España y en el conjunto de la Unión Europea por el 
            número de accidentes de tráfico que se producen cada año así como 
            sus graves consecuencias. Buena prueba de ello es el hecho de que 
            existe una propuesta en la Unión Europea para declarar el año 2004 
            como Año europeo de la Seguridad Vial.
  Las medidas contenidas 
            en el Plan se estructuran en torno a tres bloques: por un lado, 
            están las de carácter formativo y educativo; por otro, las 
            sancionadoras y un tercer bloque recoge las relativas a 
            acondicionamientos y servicios.
  Entre las principales medidas 
            recogidas en el Informe presentado por el Ministro del Interior 
            figuran las siguientes:
  Educación y formación
  Se 
            propone a las Comunidades Autónomas la inclusión en la enseñanza 
            obligatoria de la Educación Vial. En el período de doce a dieciseis 
            años se expedirían los "Certificados escolares de seguridad vial", 
            probatorios de que los alumnos han superado esta formación y que 
            serían tenidos en cuenta de cara al examen de licencia de conducir 
            tras cumplir su mayoría de edad. Mediante convenio del Ministerio 
            del Interior con los de Educación, Cultura y Deportes y Ciencia y 
            Tecnología, así como con las Comunidades Autónomas, se 
            proporcionarían el material didáctico y los programas de internet 
            necesarios para una formación básica de concienciación para los 
            escolares. Las Comunidades Autónomas que prefiriesen otro modelo 
            podrían incluir la seguridad vial como asignatura optativa propia y 
            por tanto sujeta a calificación.
  Se incluyen en los manuales 
            de enseñanza de conducción información relativa a las principales 
            causas de los accidentes de circulación y sus consecuencias, así 
            como las ventajas de los sistemas de seguridad activa y pasiva, y 
            conceptos como la importancia de cumplir las normas para evitar 
            consecuencias fatales.
  Los conductores noveles, como 
            importante grupo de riesgo, tendrán un sistema sancionador 
            específico de cara a su formación como conductores. Durante los dos 
            años siguientes a la obtención del permiso de conducción, la 
            comisión de tres infracciones graves o dos muy graves, sancionadas 
            en firme en vía administrativa, supondrán la revocación del permiso 
            de conducción, sin que puedan obtener uno nuevo hasta transcurrido 
            un año desde la firmeza de la resolución.
  A los titulares de 
            licencias de conducción de ciclomotores, a cuyos conductores no se 
            les exige estar en posesión del permiso de conducción, que 
            cometieran dos infracciones graves o una muy grave en el plazo de 
            dos años les será revocada la mencionada licencia, sin perjuicio de 
            que puedan obtener un permiso de conducción.
  Se aprobará un 
            reglamento de medidas reeducadoras con la colaboración de las 
            organizaciones del sector y el conjunto de las Administraciones 
            públicas. Las medidas reeducadoras, partiendo de una normativa 
            básica estatal, se implantarían por las entidades 
            locales.
  Reforzamiento de las sanciones en caso de 
            reincidencia, en la vía administrativa
  Al autor de una 
            tercera infracción muy grave se le impondrá, además de la sanción 
            pecuniaria correspondiente, la revocación del permiso o licencia de 
            conducción. Se considerará reincidente a quien sea sancionado en 
            firme por la vía administrativa durante los dos años inmediatamente 
            anteriores por tres infracciones muy graves de las previstas en la 
            Ley. Cuando el infractor solicite realizar un curso de reciclaje y 
            reeducación y conste su superación, no se procederá la revocación y 
            se impondrá la suspensión del permiso de conducción hasta un año con 
            carácter continuado.
  El autor de una tercera infracción grave 
            deberá cumplir la sanción de suspensión de la autorización 
            administrativa para conducir, de hasta tres meses, sin posibilidad 
            de fraccionamiento. Se considerará reincidente a quien se haya 
            sancionado en firme en vía administrativa durante los dos años 
            inmediatamente anteriores por la comisión de tres infracciones que 
            hayan supuesto la suspensión del permiso de conducir.
  La 
            conducción sin la autorización administrativa llevará aparejada la 
            imposibilidad de obtener el permiso o licencia de conducción durante 
            un año, además del depósito obligatorio del vehículo por un mes y 
            tres si hay reincidencia.
  Para agilizar la exigencia de 
            responsabilidades por la falta del aseguramiento obligatorio de los 
            vehículos a motor se ha tramitado una reforma del Código Penal que 
            prevé la destipificación como infracción penal de este hecho. Por 
            ello, resulta necesario acometer una reforma complementaria que 
            introduzca como sanción el depósito del vehículo que circula sin 
            dicho seguro, con la exigencia, al final de dicho depósito, de 
            demostrar la existencia del aseguramiento. La sanción será una multa 
            de 1.000 a 3.000 euros; el depósito por un mes; de tres, si hay 
            reincidencia, y de un año si se quebranta el 
            depósito.
  Intervención inmediata del permiso de conducción, 
            como medida cautelar, cuando el agente de la autoridad compruebe que 
            el conductor infractor o implicado en un accidente presente, además, 
            síntomas evidentes de que ha perdido condiciones físicas para 
            conducir. Ello dará lugar al oportuno expediente contradictorio con 
            intervención de un facultativo.
  Vía penal
  Pena de 
            prisión de tres a seis meses o multa de seis a doce meses y trabajos 
            en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días para los supuestos de 
            conducción bajo influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, 
            sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas, además de la 
            privación del permiso de conducir por tiempo superior a un año y 
            hasta cuatro años. Hasta ahora este tipo estaba castigado con una 
            pena de arresto de fin de semana y una multa de tres a ocho meses. 
            Se sustituye aquí, como en el resto del Código, la pena de arresto 
            de fin de semana.
  Se propone el agravamiento de la 
            responsabilidad penal de los conductores en los que concurran las 
            conductas de conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas con 
            altas tasas de alcohol en sangre y con un exceso desproporcionado de 
            velocidad sobre los límites establecidos.
  Acondicionamientos 
            y servicios
  Aprobación de nuevas ayudas fiscales que 
            favorezcan la renovación del parque de vehículos y actualización de 
            forma inmediata del registro de vehículos.
  Implantación de la 
            Inspección Técnica de Vehículos (ITV) para los 
            ciclomotores.
  Transposición de la Directiva comunitaria sobre 
            sistemas de retención infantil.
  Establecimiento de la 
            obligación de llevar en el vehículo un chaleco reflectante 
            homologado, así como de utilizarlo en casos de falta de visibilidad 
            como medida preventiva en caso de descenso del vehículo en averías, 
            accidentes, auxilio, etcétera.
  Refuerzo de las 
            actuaciones de seguridad vial en la política de infraestructuras, 
            dando prioridad a la ejecución de vías de alta capacidad (autopistas 
            y autovías), acondicionando carreteras convencionales y conservando 
            la red del estado con criterios de capacidad de tráfico; continuidad 
            de la malla y mejora de la calidad vial, todo ello dentro del Plan 
            de Infraestructuras de Transporte (PIT) 2000-2007.
  Creación 
            de nuevos locales de gestión de tráfico y colocación de paneles de 
            mensaje variable, estaciones de toma de datos, red de postes SOS, 
            etcétera.
  Análisis de las necesidades de señalización en los 
            puntos conflictivos en colaboración entre los Ministerios del 
            Interior y Fomento, Comunidades Autónomas y entes locales.
  De 
            este plan se dará traslado al Consejo Superior de Tráfico y 
            Seguridad Vial. 
              
            19/10/2003  Consejo de 
            Ministros.-  Aprobado el Reglamengto de las 
            Escuelas de Conductores. APROBADO 
            EL REGLAMENTO DE LAS ESCUELAS DE CONDUCTORES
  Impartirán 
            medidas reeducadoras a los conductores sancionados y se encargarán 
            de los cursos de reciclaje.
  Madrid, 17 de octubre de 
            2003
  El Consejo de Ministros ha aprobado el Reglamento 
            regulador de las escuelas particulares de Conductores con el objeto 
            de ampliar, actualizar y detallar los requisitos sobre seguridad 
            vial que deben cumplir las denominadas autoescuelas. 
  Una de 
            las principales novedades del Reglamento radica en el aspecto 
            reeducador de las autoescuelas. A partir de ahora, estos centros de 
            enseñanza impartirán medidas reeducadoras a los conductores 
            sancionados con multa y a aquéllos que hayan sido sancionados con la 
            suspensión del permiso o licencia de conducción. El reglamento 
            especifica también que las autoescuelas se encargarán, asimismo, de 
            los cursos de reciclaje y sensibilización como medida que evite, en 
            su caso, la revocación del permiso de 
            conducir.
  Finalidad
  El Reglamento parte de la premisa 
            de que la principal finalidad de estas instituciones formativas es 
            la seguridad vial, motivo por el cual la actividad de las 
            autoescuelas está sometida a la intervención administrativa, aunque 
            respetando siempre el principio de libertad de empresa.
  Para 
            la constitución de un centro de estas características se exigen unos 
            "requisitos personales mínimos", constituidos por un titular de la 
            empresa, un director y dos profesores. No obstante, como excepción 
            se han mantenido las escuelas de dos profesores y la posibilidad de 
            que en determinados municipios se permita la creación de escuelas 
            unipersonales.
  Otra de las novedades es la inclusión en la 
            nueva regulación de un material didáctico más extenso que garantice 
            al alumno un mejor conocimiento de la seguridad 
            vial.
  Asimismo, se mantiene el mismo régimen de autorización 
            administrativa previa; se regulan por primera vez los Registros de 
            Centros de Formación de Conductores y de Profesionales de la 
            Enseñanza de la conducción y se permite que los profesores puedan 
            dar clases en dos o más Escuelas siempre que no menoscabe o 
            dificulte la calidad de la enseñanza. 
              
            21/10/2003  EFE.- 
             Los países estudian fórmulas comunes de manejo de residuos 
            peligrosos. Representantes de 
            dieciocho gobiernos iberoamericanos empezaron ayer en México a 
            discutir fórmulas y esquemas de cooperación que hagan viable un 
            manejo común de los residuos peligrosos.
  Al inaugurar el III 
            Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente en Oaxaca (sur de 
            México), el secretario de Cooperación Iberoamericana, Jorge Alberto 
            Lozoya, exhortó a los participantes a hacer propuestas concretas, 
            sin demasiados tecnicismos, durante las sesiones, que concluirán 
            mañana con una declaración.
  Entre los asuntos de la agenda 
            del foro destacan los inventarios de residuos y qué tecnologías son 
            las más adecuadas para tratar los residuos más 
            peligrosos.
  'No se pretende resolver los problemas de la 
            humanidad sino ajustar las direcciones que ustedes están dándole al 
            trabajo para que los mandatarios de los diferentes países tengan una 
            visión muy precisa de qué es lo que deben apoyar y consolidar', 
            explicó el funcionario venezolano.
  Para el ministro de Medio 
            Ambiente de México, Alberto Cárdenas, el encuentro debe servir para 
            reafirmar la vigencia del desarrollo sustentable y trabajar juntos 
            para proteger los recursos naturales.
  El ministro mexicano 
            dijo que también hay interés en intercambiar experiencias y ponerse 
            al día en asuntos de carácter subregional como son el Corredor 
            Biológico Mesoamericano y los proyectos de desarrollo sustentable 
            que forman parte del Plan Puebla-Panamá (PPP).
  El Corredor 
            Biológico es un proyecto de protección de los recursos naturales de 
            cuatro estados del sureste mexicano y Belice, Guatemala, Honduras, 
            El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
  Por su parte, el 
            PPP es un ambicioso plan de integración económica entre el sur de 
            México y Centroamérica.
  Para los organizadores, el encuentro 
            de Oaxaca es una oportunidad para fortalecer el proceso de 
            negociación e identificar respuestas comunes a problemas como el 
            manejo de los residuos sólidos y peligrosos que afectan el 
            planeta.
  En la cita se dará seguimiento a la reunión sobre 
            gestión de agua celebrada en Cancún (sur de México) el pasado 
            septiembre y se podría decidir si se crean una Secretaría Técnica, 
            un Comité de Enlace y Grupos de Trabajo Temáticos sobre la 
            materia.
  En el foro participan ministros y altos funcionarios 
            de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El Salvador, España 
            Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, 
            Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 
  Por su 
            parte, la ministra española de Medio Ambiente, Elvira 
            Rodríguez,instó hoy en México a los países que aún no lo han hecho a 
            firmar o ratificar el Protocolo de Kioto para frenar los cambios 
            climáticos.Es necesario 'que ayudemos e impulsemos políticamente a 
            los países que no han firmado el Protocolo de Kioto y trabajar todos 
            de manera conjunta para parar ese cambio climático que nos está 
            afectando', dijo a EFE Rodríguez.
  Rodríguez comentó que los 
            cambios climáticos son 'un costo de la globalización que tenemos que 
            pagar' e instó a los países a tomar las medidas necesarias para 
            contenernos.
  A su juicio, la aplicación del Protocolo de 
            Kioto es una buena alternativa para mejorar la situación ambiental 
            del planeta.
  'Es un buen ámbito de colaboración y cooperación 
            entre el mundo desarrollado y el menos desarrollado, porque al final 
            las emisiones serán un problema del mundo, no sólo para una 
            población', indicó.
  El Protocolo de Kioto, firmado en esa 
            ciudad japonesa en 1997 por 159 estados, prevé que los países 
            industrializados reduzcan para el período comprendido entre 2008 y 
            2012 la emisión de gases tóxicos en un 5,2 por ciento en comparación 
            con los niveles de 1990.
  El documento, impulsado por la Unión 
            Europea, ha sido ratificado por más de un centenar de países, pero 
            fue rechazado por Estados Unidos, Australia y Rusia y aún no ha 
            entrado en vigor.
  Rodríguez indicó que durante su 
            participación en el foro iberoamericano compartirá con sus colegas 
            la experiencia española en materia de administración de cuencas 'y 
            todo el uso sostenible del agua, tanto en abastecimiento como en 
            depuración'.
  En la reunión de Oaxaca participan ministros y 
            altos funcionarios de Argentina, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, El 
            Salvador, España Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, 
            Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. 
            
              
            23/10/2003  EFE.- 
             La Directiva sobre reciclaje obligará al fabricante a recoger 
            el 80% de los residuos a partir de 2005. La directiva que entrará en vigor en 2005 obligará a los 
            fabricantes a reciclar entre el 50 y el 80 por ciento de los 
            productos que se fabriquen, dijo ayer a Efe el director general 
            adjunto de ASIMELEC (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas 
            de Electrónica y Comunicaciones), Gonzalo Torralbo 
            Pérez.
  Torralbo, que impartió esta tarde la conferencia 
            titulada 'Cómo cerrar el ciclo de vida de aparatos electrónicos', 
            explicó que otro de los objetivos de la legislación es alcanzar en 
            el 2006 los 'cuatro kilos' de residuos recogidos por persona y 
            año.
  La directiva responsabilizará al productor de la 
            recogida de los residuos en 'puntos limpios', traslado a puntos de 
            almacenaje y separación de residuos, explicó 
            Torralbo.
  También se tratará -dijo- de 'eliminar el uso de 
            elementos peligrosos en la fabricación' de aparatos electrónicos, 
            tales como el cadmio,el mercurio y el plomo.
  La mayor 
            preocupación, dijo, va a ser la trasposición de la Directiva europea 
            a la legislación española y su forma de financiación ya que todo 
            este proceso supone un 'sobrecoste' para la industria, aunque el 
            'mayor problema' es la 'escasa' concienciación del ciudadano 
            español.
  La higiene del español es mayor que la de sus 
            conciudadanos europeos 'pero en su casa, porque de puertas afuera no 
            siempre es tan cuidadoso con lo que tira'.
  Casi todo se puede 
            reciclar 'de forma racional', siguiendo los pasos establecidos 
            dentro de los sistemas de cada Administración, materiales como el 
            vidrio, el plástico y las baterías de los móviles pero en cambio, 
            hay otro tipo de aparatos como móviles, frigoríficos y lavadoras que 
            se siguen desechando 'de forma incontrolada', explicó. 
            
  Primera lectura en el Parlamento Europeo
  Por otra 
            parte, la propuesta de directiva por la que se modificará la actual 
            legislación comunitaria en materia de residuos de aparatos 
            electrónicos y eléctricos recibió ayer el visto bueno del Parlamento 
            Europeo, en primera lectura del proceso de codecisión. En ella se 
            prevé eximir a los productores de la obligación de financiar la 
            eliminación de los aparatos eléctricos comercializados en el pasado, 
            dado que esto supondría una enorme carga económica. 
  La 
            recientemente aprobada directiva sobre reciclado de aparatos 
            eléctricos y electrónicos, cuya transposición efectiva por parte de 
            los Estados miembros debe efectuarse antes del 13 de agosto de 2004, 
            obliga a los productores, en su artículo 9, a financiar la 
            eliminación de los aparatos electrónicos comercializados en el 
            pasado ('residuos históricos') no procedentes de hogares 
            particulares. 
  Esta obligación retroactiva supone una carga 
            económica muy pesada para aquellos productores que en el pasado 
            vendieron cantidades muy superiores a las actuales o futuras, 
            mientras que las empresas nuevas en el mercado no han de hacer 
            frente a ninguna obligación. Por ello, podría darse la situación de 
            que las empresas que se encuentren en una situación económica 
            precaria se vean obligadas a declararse insolventes, con la 
            aplicación de esta normativa. 
  De acuerdo con las 
            preocupaciones de la industria de este tipo de aparatos, la 
            Comisión, el Consejo y el Parlamento decidieron en octubre de 2002 
            proponer una modificación a este artículo. 'Advirtiendo que han 
            surgido preocupaciones sobre las posibles repercusiones financieras 
            para los productores del actual enunciado del artículo 9, el 
            Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión declaran su intención 
            común de examinar estos aspectos lo antes posible. Si dichas 
            preocupaciones resultaran fundadas, la Comisión manifiesta su 
            intención de realizar una propuesta para modificar el artículo 9 de 
            la directiva', señalaron las tres instituciones en una declaración 
            conjunta.
  Tal modificación se traducirá en una nueva 
            directiva, que recibió ayer el visto bueno del Parlamento Europeo 
            sin enmiendas en primera lectura. Dado que se trata de un 
            procedimiento acelerado, se espera que el Consejo apruebe 
            próximamente el texto para que éste sea aplicado en la fecha 
            prevista para la normativa modificada (agosto de 
            2004).
  Modificaciones 
  Los cambios introducidos prevén 
            que no sean los productores propiamente dichos en quienes recaiga la 
            responsabilidad de financiar la eliminación de 'residuos históricos' 
            procedentes de usuarios que no sean hogares particulares, sino en 
            los productores de nuevos productos, con lo que la financiación se 
            realizaría en el momento del suministro. 
  En lo que se 
            refiere a los aparatos eléctricos o electrónicos que no son 
            sustituidos por nuevos productos, son los usuarios distintos de los 
            hogares particulares los que correrán con los gatos de recogida. 
            
  Más 
            información 
              
            23/10/2003  Europa 
            Press.-  El sector químico elevará el valor de su 
            producción un 4 por ciento en 2003, hasta los 32.670 millones 
             El sector químico elevará el 
            valor de su producción un 4 por ciento en 2003 respecto al ejercicio 
            precedente, hasta alcanzar 32.670 millones de euros, de manera que 
            triplicará las previsiones de crecimiento de esta industria en la 
            UE, informó hoy la Federación Empresarial de la Industria Química 
            Española (FEIQUE). 
  La patronal aseguró que este alza, 
            motivada, a su juicio, por el notable aumento de la demanda interna, 
            continuará en el sector en 2004, ya que estima que el valor de la 
            producción crecerá un 5 por ciento, hasta situarse en 34.303 
            millones de euros, impulsado además por el inicio de la recuperación 
            económica internacional. 
  Asimismo, prevé que las 
            exportaciones aumenten un 3,7 por ciento este año, al generar un 
            volumen de 14.265 millones de euros, cifra que se mantendrá en 2004. 
            Ante estos datos, la patronal valora positivamente el comportamiento 
            del sector en una coyuntura internacional difícil. 
  No 
            obstante, el presidente de FEIQUE, Francisco Belil, criticó la 
            amenaza que suponen tanto la nueva política de productos químicos 
            que impulsa la UE, como el Protocolo de Kyoto para el crecimiento 
            del sector, y por lo tanto a la economía española. 
  Respecto 
            a la política de productos químicos que impulsa la Comisión Europea, 
            la patronal pidió la revisión de la nueva política comunitaria, ya 
            que considera "inviable" el sistema para los procedimientos de 
            Registro, Evaluación y Autorización de productos químicos (Reach). 
            
  En concreto, subrayó que la propuesta perjudicaría 
            especialmente a las pymes, al tener que soportar el 80 por ciento 
            del coste derivado del Reach, así como a la investigación y la 
            innovación, dado que los gastos, procesos y plazos burocráticos para 
            la aprobación de cualquier nuevo producto serían disuasorios. 
            
  En cuanto al protocolo de Kioto, FEIQUE exigió una revisión 
            del Protocolo para que el reparto de derechos de emisión sea 
            equitativo entre todos los países de la UE, ya que, a su juicio, los 
            objetivos de emisiones per cápita impuestos a España en el periodo 
            2008-2012 son muy inferiores a la media comunitaria. 
              
            23/10/2003  Boletín 
            Tylog.-  La CE aumentará el control en las empresas 
            de transporte para reducir la siniestralidad. La Comisión Europea (CE) propuso ayer un 
            paquete de medidas destinadas a incrementar la seguridad del 
            transporte profesional por carretera a través de un mayor 
            cumplimiento de las normas de seguridad. En concreto, la propuesta 
            comunitaria implica incrementar las normas comunes en los 
            procedimientos uniformes de control en el sector de mercancías y una 
            recomendación a los Estados para que refuercen las medidas de 
            seguridad.
  Una de las directivas propuestas ayer por la CE 
            tiene como objetivo garantizar una competencia justa, una mayor 
            seguridad por carretera y la salvaguarda de las condiciones de 
            trabajo para los conductores profesionales. A juicio de la CE, "sólo 
            podrá haber una competencia justa dentro del sector del transporte 
            profesional por carretera si se cumplen las normas sociales 
            actuales".
  La revisión propuesta se ha marcado, por un lado, 
            incrementar la cantidad de controles realizados en carretera y en 
            los locales de las empresas de transporte terrestre, que pasarían 
            del uno al tres por ciento de las jornadas de trabajo.
  Dentro 
            de este porcentaje, los controles a los locales supondrían un mínimo 
            del 50%, porcentaje mayor que el actual, que, a juicio del Ejecutivo 
            comunitario, "es el modo más eficaz y exhaustivo de detectar 
            infracciones, ya que podría disuadir a los operadores poco 
            escrupulosos de hacer un uso abusivo de las normas".
  La 
            propuesta de directiva también incluye la creación de un organismo 
            principal de coordinación del control del cumplimiento dentro de 
            cada Estado miembro. Este órgano será responsable de desarrollar una 
            estrategia nacional y de mantener en contacto con otros 
            países. 
              
            24/10/2003 
             Canalmedioambiental.-  Nueva versión en 
            castellano de la Guía para la elaboración de Memorias de 
            Sostenibilidad (ACT 22/10/03) Desde ayer, la Fundación Entorno pone a disposición de todas 
            las empresas españolas la nueva versión en castellano de Guía para 
            la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad, elaborada por el 
            Global Reporting Initiative (GRI). La guía pretende aumentar la 
            transparencia sobre las actuaciones ambientales y sociales de las 
            empresas españolas y crear un estándar para la elaboración de 
            memorias de sostenibilidad. En España hay ya 19 empresas que 
            disponen de una Memoria de Sostenibilidad acorde a estos criterios. 
            Nuestro país ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en número de 
            informes, después de Japón, Reino Unido y Estados Unidos. 
  El 
            Global Reporting Iniciative (GRI) es, como la Fundación Entorno, uno 
            de los organismos colaboradores del Programa de Naciones Unidas para 
            el Medio Ambiente (PNUMA). Como institución independiente, su misión 
            es desarrollar una guía con una serie de directrices estándar que 
            las empresas puedan aplicar a la hora de elaborar sus memorias de 
            sostenibilidad, incluyendo la dimensión económica, social y 
            ambiental.
  Fundación Entorno ha sido la entidad española 
            encargada de traducir al castellano la última guía GRI 2002, una 
            guía de directrices estándar para la elaboración de las memorias. 
            Con ella, las empresas españolas y latinoamericanas podrán acceder a 
            la Guía en español para seguir los criterios que establece el 
            organismo internacional. De momento, 19 empresas españolas han 
            validado sus memorias conforme a los criterios establecidos por el 
            GRI.
  Estas empresas son: Ericsson, Telefónica Móviles, Red 
            Eléctrica, Gas Natural, Agbar, Endesa, Iberdrola, Inditex, larcovi, 
            Grupo Ferrovial, AECA, Cespa, Repsol, Renfe, Telefónica SA, 
            Telefónica I+D, Tetra pack, Unión Fenosa y Santander Central 
            Hispano. A ellas se incorporarán en breve las Memorias de Grupo 
            Eroski, Paradores, Iberia y Elcogás.
  A nivel mundial, hay 320 
            informes validados por el GRI. España, por detrás de Japón (60), 
            Reino Unido (41) y Estados Unidos (40), es el cuarto país mundial en 
            número de memorias de sostenibilidad. Detrás de España se sitúan 
            países como Francia (18), Alemania (16) o Suecia y Holanda (ambas 
            con 13). La institución espera alcanzar los 600 para 2005.
  Un 
            modelo estándar
  El GRI y la Fundación Entorno firmaron en 
            1999 un acuerdo de colaboración para la difusión de las memorias de 
            sostenibilidad y la transparencia en las actuaciones empresariales. 
            De esta forma, la Fundación ha sido la encargada de revisar y 
            traducir al español -con difusión en España y Latinoamérica- las 
            sucesivas versiones de la Guía. La presentación pública de la 
            publicación se llevó a cabo ayer tarde, en el marco de la jornada 
            organizada por el Foro de Reputación Corporativa y en la que se 
            presentarán los nuevos proyectos de Global Reporting Initiative. 
            
  La guía GRI cuenta con un centenar de indicadores para la 
            evaluación de las actuaciones de las empresas. La versión 2002 
            introduce nuevos criterios, reforzando especialmente aquellos 
            ambientales, en relación al entorno en el que se opera y los 
            sociales, frente a los tradicionales indicadores económicos. Además, 
            para adaptar el modelo de información a las características de la 
            empresa se están desarrollando Guías sectoriales para los 
            principales sectores: financiero, sector público, gas y petróleo, 
            distribución, turismo, telecomunicaciones, automoción y minería. 
            
  El modelo GRI establece una serie de principios que han de 
            cumplir todas las memorias de sostenibilidad: transparencia, 
            globalidad, auditabilidad, exhaustividad, contexto de 
            sostenibilidad, neutralidad y comparabilidad, entre otras. La guía 
            también da una definición en profundidad de los indicadores de 
            desempeño económico, ambiental y social.
  Disponer de un 
            modelo consensuado permite que los informes sean comparables y que 
            la sociedad en su conjunto pueda evaluar los esfuerzos de las 
            organizaciones en informar de sus actuaciones económicas, 
            ambientales y sociales de una forma integrada.
  Programas de 
            sostenibilidad
  La Fundación Entorno lleva trabajando en la 
            promoción de la transparencia empresarial respecto a los temas 
            ambientales y sociales desde su creación en 1997. A partir de 1999, 
            y en colaboración con GRI, emprendió un programa propio de difusión, 
            formación y asesoramiento en la elaboración de Memorias de 
            Sostenibilidad.
  Por los cursos de formación gratuitos sobre 
            memorias han pasado más de 500 empresas españolas - grandes empresas 
            y pyme-. También en formación, la Fundación ofrece primer y único 
            curso on line existente en español para la elaboración de Memorias 
            de Sostenibilidad. Además de los diferentes foros y seminarios, la 
            Fundación ha participado en la elaboración de más de 12 Memorias de 
            grandes empresas españolas, entre ellas, Teléfonica Móviles, 
            Paradores e Iberia. 
  Una inciativa surgida de Naciones Unidas 
            
  El GRI fue constituido en 1997 como una iniciativa conjunta 
            de la organización no gubernamental estadounidense CERES (Coalition 
            for Environmentally Responsible Economies) y el PNUMA (Programa de 
            las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), con el objetivo de 
            fomentar la calidad, el rigor y la utilidad de las memorias de 
            sostenibilidad. Esta iniciativa ha disfrutado del respaldo y 
            compromiso por parte de representantes de empresas, organizaciones 
            asesoras no lucrativas, auditorías, sociedades de inversión o 
            sindicatos, entre muchos otros. Fundación Entorno colabora como 
            socio en España del GRI desde 1999.
  Documento completoPuede 
            obtener el documento completo de la guía GRI en español a través de 
            la página de Fundación Entorno:
  Acceso 
            al texto 
            completo
  http://www.globalreporting.org/guidelines/SpanishTranslation.pdf 
              
            28/10/2003  Consejo de 
            Ministros.-  De interés. Asuntos Exteriores.- ACUERDO por el que se toma 
            conocimiento del Acuerdo Multilateral M-145, en virtud del apartado 
            1.5.1 del Acuerdo Europeo sobre transporte internacional de 
            mercancías peligrosas por carretera, relativo a las disposiciones 
            técnicas relacionadas con la estabilidad lateral de vehículos 
            cisterna.
  Fomento.- INFORME sobre el Plan de 
            Infraestructuras del Transporte. 
              
            29/10/2003 
             Veintepies.com  Infraestructuras impartirá 
            cursos sobre la nueva Ley del Transporte Terrestre. La Conselleria de Infraestructuras y 
            Transporte, de la G.Valenciana, impartirá a lo largo de esta semana 
            diversos cursos de formación destinados a las Fuerzas de Seguridad 
            del Estado encargadas de la Inspección de Transporte Terrestre sobre 
            las modificaciones de la Ley de Ordenación de los Transportes 
            Terrestres que entran en vigor hoy.
  A lo largo de estos 
            cursos se explicarán los diferentes tipos de infractores adaptados 
            al nuevo régimen jurídico tanto de las autorizaciones de transporte 
            interior como de las licencias y de las autorizaciones pertinentes. 
            
  Además, la nueva Ley ha actualizado las cuantías de las 
            sanciones y ha establecido sanciones accesorias con el objetivo de 
            mantener un carácter disuasorio en la comisión de las infracciones. 
            En este sentido, en materia de inspección las modificaciones de la 
            ley han introducido un nuevo sistema en la graduación de las 
            infracciones. 
  Los responsables de inspección de transportes 
            de la Conselleria de Infraestructuras han expuestos las principales 
            líneas de actuación que marca la Ley y las novedades en cuanto a las 
            responsabilidades tanto en la actividad del transporte como en la 
            carga de las mercancías y en el transporte de viajeros por 
            carretera. 
  En cuanto a las sanciones, la Ley establece una 
            graduación en función de la repercusión social del hecho infractor, 
            la intencionalidad, la naturaleza de los perjuicios causados, la 
            magnitud del beneficio ilícitamente obtenido y la reincidencia o 
            habitualidad en la conducta infractora. 
  Por otro lado, en 
            estas jornadas de formación se ha explicado ampliamente los 
            criterios de actuación en materia de inspección de carretera ante 
            los casos concretos de manipulación del tacógrafo, los excesos de 
            peso, los tiempos de recorrido y de descanso, las sanciones a 
            extranjeros y las inmovilizaciones de los vehículos. 
  Todas 
            estas situaciones ya contempladas en la anterior legislación se han 
            ido adaptando a las nuevas situaciones generadas en el transporte 
            terrestre en todo el ámbito del territorio español en las 
            modificaciones de la Ley que entra en vigor hoy. 
              
            29/10/2003  Aquí 
            Europa.-  Los Quince llegan a un acuerdo para 
            reducir las emisiones de sustancias de pinturas y 
            barnices. Los ministros de Medio 
            Ambiente de la UE han llegado a un acuerdo político sobre la 
            propuesta de directiva por la que se limitarán las emisiones de 
            componentes orgánicos volátiles causadas por el uso de disolventes 
            orgánicos en ciertas pinturas y barnices decorativos. Gracias a esta 
            medida, se logrará reducir considerablemente la polución del aire 
            originada por este tipo de productos. La Comisión calcula que los 
            niveles de emisiones podrían descender incluso en un 50%.
  Los 
            componentes orgánicos volátiles (COV) son emitidos al aire en mayor 
            o menor medida, según los procedimientos por los cuales han sido 
            utilizados o producidos. El sector del transporte produce emisiones 
            por evaporación, a partir de combustibles a base de hidrocarburos, 
            así como a través del gas que escapa de los vehículos. Otras 
            emisiones resultan del uso de productos que contienen disolventes 
            orgánicos, como las pinturas y barnices decorativos y los productos 
            que se utilizan para el acabado de vehículos. 
  Tales 
            emisiones provocan reacciones químicas en la atmósfera, que originan 
            algunos efectos indirectos y, especialmente, la formación de 
            oxidantes fotoquímicos como el ozono troposférico. En los casos de 
            fuertes concentraciones en el aire, el ozono puede ser nocivo para 
            el hombre, y causar daños medioambientales en bosques, vegetación y 
            cultivos, reduciendo el rendimiento de estos últimos. 
  De 
            hecho, el ozono troposférico es uno de los grandes contaminantes del 
            aire; un problema para el cual la UE no tenía aún medidas. Este tipo 
            de polución provoca en las personas sensibles síntomas como la 
            irritación de los ojos y garganta y dificultades respiratorias. En 
            el medio ambiente, perturba la fotosíntesis, provoca lesiones y la 
            decoloración de las hojas de los árboles y perjudica a ciertos 
            cultivos. 
  Para hacer frente a este problema, la Comisión 
            Europea presentó la propuesta de directiva en enero de 2003. Desde 
            entonces, el dossier ha progresado rápidamente logrando ayer el 
            visto bueno definitivo del Consejo. 
  El objetivo de la 
            normativa es reducir en cerca de un 50% este tipo de emisiones, es 
            decir, en torno a 280.000 toneladas. Para ello, la propuesta prevé 
            dos fases en las que se aplicarán límites reducidos a estas 
            emisiones: una primera que comenzará el 1 de enero de 2007 y la 
            segunda en enero de 2010. 
  La propuesta cubre las pinturas y 
            barnices decorativos, como los de uso doméstico para maderas y 
            metales, y los productos de acabado de vehículos. Para éstos 
            últimos, se fijaría una sola etapa (enero de 2007). Los valores 
            fijados para las pinturas decorativas durante la primera fase se 
            elevarán a 50 g/l para las impresiones en fase acuosa y en 750 g/l 
            para algunas impresiones especiales (impresiones fijadoras). 
            
  Durante la segunda fase, los valores permitidos de emisiones 
            se reducirían considerablemente para la mayor parte de los 
            productos. La Comisión Europea calcula que los beneficios para el 
            conjunto de la UE de la aplicación de esta normativa, una vez 
            cumplida su segunda fase, ascenderán a 580 millones de euros, 
            mientras que las estimaciones de costes oscilan entre 108 y 157 
            millones de euros. En 1990, la UE emitía 14,1 millones de toneladas 
            anuales de COV. Con las medidas aprobadas se espera reducir esta 
            cifra a 7,1 millones de toneladas al año en 2010.
  Los Quince 
            han dado su visto bueno a la propuesta, si bien han añadido un 
            pequeño apartado en el anexo II, a petición de Grecia. La delegación 
            griega ha mostrado su preocupación por las dificultades que 
            plantearán tales límites a las pequeñas y medianas empresas, 
            especialmente en algunos países con condiciones climáticas 
            específicas, ya que es en verano cuando más aumentan estas 
            emisiones. En este sentido, los ministros han incluido una línea en 
            el texto, en la que se afirma que se tendrán en cuenta las 
            condiciones socio-económicas de la aplicación de la normativa.La 
            delegación española se ha mostrado muy satisfecha con el resultado 
            de la votación de la propuesta, con la que está de acuerdo. 
            
  La contaminación por el ozono troposférico es un problema 
            crónico endémico que afecta a todos los países de la UE. Según datos 
            presentados por los Estados miembros a la Comisión, el umbral de 
            emisiones que garantiza la protección de la salud humana (110 (gm-3 
            de media en 8 horas) es rebasado por todos los países de la UE 
            durante los meses de verano y, en los medios urbanos, se estima que 
            más de 40 millones de personas están expuestas a concentraciones de 
            este tipo potencialmente nocivas. 
  En lo que se refiere al 
            medio ambiente, el umbral que garantizaría la protección de la 
            vegetación (65 (gm-3 de media en 24 horas) es superado igualmente 
            por todos los países miembros.
  Más 
            información
 
  
              
            29/10/2003  Diari de 
            Tarragona.-  La CE presenta hoy las nuevas reglas 
            de registro y seguridad de los productos químicos. Los comisarios europeos están llamados hoy a 
            votar la nueva política de Registro, Evaluación y Autorización de 
            Productos Químicos (conocida por sus siglas en inglés REACH), cuya 
            principal novedad es que, de tirarse adelante tal y como está 
            planteada, obligará a las empresas fabricantes a comprobar la 
            seguridad tanto de las sustancias que ya están en el mercado como 
            las nuevas que se quieran lanzar a partir de ahora. Será la segunda 
            votación sobre el tema. La primera acabó con catorce votos en contra 
            y uno a favor, el de Suecia, un país en el que la industria química 
            brilla por su ausencia y en el que los ecologistas cuentan con un 
            amplio apoyo en las decisiones gubernamentales y que, precisamente 
            ha sido el impulsor de la iniciativa. Patronales químicas de toda 
            Europa llevan meses presionando para limitar el impacto sobre el 
            sector de la nueva normativa, que sólo en España se calcula que 
            puede suponer la destrucción de casi 280.000 puestos de trabajo y la 
            disminución de la investigación y 
  desarrollo. 
  Si la 
            nueva política es aprobada hoy por los comisarios faltarían diversos 
            pasos antes de que esta se convirtiera en ley a mediados o finales 
            de 2005. En concreto, tendrían que asumirla el Parlamento y el 
            Consejo Europeo. Una vez superados esos trámites, las empresas 
            químicas deberán comenzar a ofrecer datos relativos al impacto sobre 
            la salud y el medio ambiente de todas las sustancias químicas que 
            han comenzado a producir y las fabricadas antes de 1981, cuando 
            hasta ahora sólo debían registrarse las obtenidas después de esa 
            fecha. 
              
            30/10/2003  Boletín 
            Tylog.-  El Congreso da luz verde al nuevo modelo 
            ferroviario  El Congreso de los 
            Diputados aprobó ayer, por 182 votos a favor, 109 en contra y 16 
            abstenciones, el proyecto de Ley del Sector Ferroviario. La ley 
            sienta las bases regularadoras del nuevo mercado ferroviario 
            incorporando las directivas impuestas por la Unión Europea (UE) y 
            propiciando una liberalización en la prestación de servicios de este 
            modo de transporte. Según el diputado del Partido Popular (PP), 
            Fernando López Amor, el proyecto no sólo recoge los dictámenes 
            europeos, sino que "impulsa la modernización del transporte 
            ferroviario en su conjunto". Para ello, se han dispuesto una serie 
            de medidas que modifican por completo el actual panorama ferroviario 
            español.
  El modelo de liberalización del transporte de 
            mercancías impuesto por la nueva ley se ve con cierto escepticismo 
            tanto por los expertos y operadores del sector como por los partidos 
            políticos. De hecho, según aseguró ayer en el pleno del Congreso el 
            socialista Gerardo Torres, "lo único que ha hecho el Gobierno es 
            aplicar las directrices de la UE sin presentar un modelo ferroviario 
            para España". Además, el diputado socialista considera que se ha 
            redactado el proyecto de ley de manera "precipitada" dejando "vacíos 
            jurídicos" que, a la postre, crearán inseguridad. A pesar de que 
            para el PSOE la apertura de la prestación de servicios ferroviarios 
            a las empresas privadas es "importante", la base para esta apertura 
            no está lo suficientemente regulada.
  La oposición socialista 
            critica, además, algunos aspectos de la nueva ley ya que, según 
            Torres, no da solución, por ejemplo, a la deuda de la actual Renfe, 
            que asciende a casi 7.000 millones de euros. Para el diputado 
            socialista, dividir esta cantidad entre las dos nuevas entidades 
            públicas es algo "preocupante" para el futuro buen desarrollo del 
            servicio ferroviario. Además, reprocha al Gobierno no haber dado 
            tiempo suficiente a los partidos políticos para estudiar el 
            proyecto.
  Por su parte, Izquierda Unida apunta la posibilidad 
            de que "las obras de infraestructuras y la planificación queden, en 
            realidad, en manos de los intereses privados y no del Gobierno, 
            organismo que tendría que velar por los intereses generales y no por 
            los privados, por muy legítimos que sean", según explicó la diputada 
            Urán González. Este partido se posicionó en contra de la ley por 
            asuntos como la "falta de consideración respecto a las necesidades 
            de las comunidades autónomas" y la distinción que se hace entre la 
            línea de alta velocidad y la red convencional. Según Urán González, 
            el Gobierno da demasiada importancia a las capitales de provincia, 
            en detrimento del resto de las poblaciones. Así mismo, la oposición 
            coincide en criticar el papel del Comité de Regulación Ferroviaria, 
            ya que los diferentes partidos políticos consideran que no podrá 
            cumplir adecuadamente su función porque depende directamente del 
            ministerio de Fomento y le falta 
            independencia.
  Apertura
  Una de las mayores novedades 
            que introduce la ley es la apertura del mercado ferroviario a la 
            iniciativa privada. A partir de su entrada en vigor, cualquier 
            empresa podrá solicitar la licencia de empresa ferroviaria. De 
            momento, la liberalización sólo afectará al transporte de mercancías 
            en el ámbito nacional, al menos hasta que la UE dicte alguna 
            normativa en sentido contrario. Esta liberalización no se extiende a 
            todo el ámbito internacional, sino sólo al que se desarrolle en la 
            Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) y que a su vez forme parte 
            de la Red Transeuropea de Transportes de Mercancías.
  Para la 
            prestación de los servicios de transporte, tanto de viajeros como de 
            mercancías, se crea una nueva entidad pública, que estará adscrita 
            al ministerio de Fomento, denominada Renfe-Operadora. La gestión de 
            la infraestructura ferroviaria quedará en manos del ADIF, resultado 
            de la fusión de Renfe con el Gestor Público de Infraestructuras. 
            También se constituye el Comité de Regulación Ferroviaria, al que 
            los operadores podrán recurrir en el caso de que vean incumplidos 
            alguno de sus derechos. 
              
            03/11/2003  La Nueva 
            España.-Asturias.  Una peculiar «bolsa» da salida a 
            los materiales indeseables de las empresas Expoambiente, la feria del medio ambiente que 
            se celebra en Avilés, fue el marco elegido por los impulsores de la 
            «bolsa de residuos» de Asturias para dar a conocer su proyecto. 
            Básicamente, la «bolsa» funciona como una central de recogida de 
            sustancias indeseables, tóxicas o peligrosas que generan 
            fundamentalmente las empresas y que casi siempre causan graves 
            problemas a los productores. 
  Enrique López, uno de los 
            promotores de la «bolsa de residuos», estima que el 85 por ciento de 
            los empresarios asturianos ignora cómo deshacerse de sus residuos 
            peligrosos «o cuando lo intenta topa con una montaña de 
            dificultades». 
  En varias ponencias, expertos asturianos y la 
            responsables de la «bolsa de residuos» que funciona en Valencia, 
            Carmen Villena, explicaron el proyecto. El punto de partida es la 
            agrupación de los productores de residuos en siete sectores y el 
            establecimiento de pautas a seguir según se pertenezca a cada uno de 
            ellos. 
  La «bolsa de residuos» de Asturias aspira a gestionar 
            el 40% de los materiales generados en la región cuyo vertido o 
            eliminación hayan de ser controlados por su carácter de nocivo para 
            el medio ambiente. En la idea participan la Fundación Ambiente del 
            Principado y la Asociación Regional de Gestores y Transportistas de 
            Residuos. 
              
            04/11/2003  Consejo de 
            Ministros.-  Enmienda al Código Marítimo 
            Internacional de Mercancías Peligrosas.(IMDG) Asuntos Exteriores
  Madrid, 31 de 
            octubre de 2003
  El Consejo de Ministros ha tomado 
            conocimiento de la Enmienda 31 al Código marítimo internacional de 
            mercancías peligrosas (Código IMDG).
  Este Código tiene 
            especial relevancia para la navegación marítima internacional si 
            tenemos en cuenta que es recogido por dos Convenios multilaterales 
            marítimos fundamentales: el Convenio internacional para la seguridad 
            de la vida humana en el mar y el Convenio Internacional para 
            prevenir la contaminación por los buques.
  La finalidad de la 
            Enmienda es reestructurar el Código IMDG para fomentar el transporte 
            sin riesgos de mercancías peligrosas facilitando el movimiento libre 
            y sin trabas de tales mercancías. A tal efecto, se configura un 
            nuevo Código de Mercancías Peligrosas por vía marítima, que 
            armoniza las normas relativas al transporte de dichas mercancías 
            siguiendo el formato de la "Reglamentación Modelo" del transporte de 
            mercancías peligrosas de las Naciones Unidas.
  Con carácter 
            específico, el nuevo Código IMDG recoge, entre otras cuestiones, la 
            clasificación y definición de las mercancías peligrosas que se 
            transportan por vía marítima, la lista de las mercancías peligrosas, 
            la utilización de embalajes y cisternas, los procedimientos de 
            expedición de mercancías peligrosas, y condiciones de transporte de 
            las mismas. 
              
            06/11/2003 
             Veintepies.com  Los transportistas: los 
            grandes sufridores. Los 
            transportistas de contenedores están apareciendo últimamente como 
            los malos de la película, entre algunas razones, por los paros 
            realizados como protesta ante las demoras que sufren en las 
            operaciones de carga y descarga de contenedores dentro del recinto 
            portuario. Esta situación que están padeciendo está, en parte 
            motivada por la falta de personal portuario, y en parte por el 
            incremento del tráfico portuario, el cual aumenta la concentración 
            de camiones en determinados espacios horarios. 
  La 
            concentración de camiones ante las instalaciones portuarias que 
            manipulan contenedores a primera hora de la mañana, se produce con 
            el fin de optimizar los vehículos y que puedan realizar dos viajes 
            al día. 
  Este sector es uno de los que más ha aportado por el 
            puerto de Valencia, ya que ha tenido que realizar grandes 
            inversiones para incrementar y actualizar su flota de camiones con 
            el fin de atender el crecimiento de tráfico de contenedores que se 
            viene produciendo ininterrumpidamente desde hace 20 años en nuestro 
            puerto. 
  Esta apuesta de los transportistas por el puerto de 
            Valencia y la labor que realizan fue reconocida públicamente por 
            Francisco Roca Monzó, que aparte de ser un empresario de reconocido 
            prestigio, ha sido presidente de la Asociación Naviera Valenciana, 
            vocal del Consejo de Administración de la APV, presidente del 
            Propeller Club de Valencia y miembro en la actualidad, de la Junta 
            Directiva de la Naviera. 
  Este reconocimiento se produjo 
            durante su intervención en el acto homenaje a José Ramírez, gran 
            profesional del sector del transporte, que logró reunir a más de 
            sesenta profesionales, se que unieron para reconocer esa labor. 
            Estas palabras tuvieron gran calado entre los profesionales allí 
            presentes, en su mayoría transportistas, que oían cómo alguien 
            reconocía por primera vez y públicamente su labor. 
  Esta 
            claro que este esfuerzo es público ya que es un sector que soporta 
            las ineficiencias que se producen entre cargador/receptor y puerto 
            debido a la gran competencia que se ha generado en los últimos años 
            ante las expectativas de negocio que generaba el puerto para los 
            transportistas y que ahora tienen que asumir, pero no a costa de 
            recibir un mal servicio.
  Carlos Vicedo, 06/11/2003 
              
            06/11/2003  Boletín Empresa y 
            sociedad.-  La III edición de los Premios Empresa y 
            Sociedad recibe 34 candidaturas. 
  La III edición de los Premios Empresa y Sociedad ha 
            recibido candidaturas de 33 empresas que han presentado 34 
            proyectos.
  Las 34 candidaturas se han repartido de la 
            siguiente manera: Cinco al Premio a la Mejor Acción Social de 
            Integración Laboral; doce para el Premio a la Mejor Acción Social 
            Apoyada en Productos y Servicios; ocho al Premio a la Mejor Acción 
            Social en Colaboración con Empleados y, nueve al Premio a la Mejor 
            Estrategia de Acción Social, modalidad estrenada este 
            año.
  Las candidaturas de esta edición destacan por la 
            diversidad de sectores representados y por la mayor calidad media de 
            los proyectos presentados (ver gráfico).
  Más 
            información 
              
            08/11/2003 
             www.cat365.net  La declaración anual de 
            residuos industriales en Cataluña por vía telemática. Orden MAB/401/2003, de 19 de septiembre, por 
            la que se aprueba el procedimiento de presentación telemática de la 
            declaración anual de residuos industriales. Los productores de 
            residuos industriales de Cataluña, obligados a presentar la 
            declaración anual de resiudos industriales por el Decreto 93/1999 de 
            6 de abril, de procedimiento de gestión de residuos, pueden hacer la 
            presentación de la declaración de residuos industriales 
            telemáticamente mediante el programa PADRI.  El periodo de 
            presentación terminará el 31 de marzo
  Más 
            información 
              
            08/11/2003  Boletin 
            veintepies  UGT y CC.OO. convocan una huelga de 48 
            horas en la estiba española para los días 17 y 18, El pasado día 4 representantes de los 
            sindicatos europeos adheridos a ETF mantuvieron una reunión en 
            Bruselas con el fin de analizar la situación actual en cada uno de 
            los países afectados por la Directiva Europea de Liberalización de 
            los Servicios Portuarios que se está tramitando ahora en el 
            Parlamento Europeo, según un comunicado remitido por ambas 
            organizaciones. 
  En este encuentro se acordo desarrollar una 
            serie de acciones, encaminadas a obtener el voto negativo de los 
            parlamentarios en la tramitación de esta normativa y volver de nuevo 
            a los objetivos fijados en los inicios de este texto en febrero de 
            2001. 
  Entre estas actuaciones, se decidió recoger firmas 
            para entregar el día de la votación en el Parlamento Europeo un 
            documento y efectuar un paro haciéndolo coincidir con la votación de 
            la Directiva. 
  Además, se acordó convocar una huelga de 48 
            horas para los próximos días 17 y 18 de noviembre, fechas en las que 
            está previsto que se proceda a la citada votación, con el objetivo 
            final de promover b>"un gran paro de los estibadores portuarios 
            en toda Europa". 
 
  Entre otras razones, esta huelga ha 
            sido convocada por UGT y CC.OO. entre las 08,00 horas del día 17 de 
            noviembre hasta las 08,00 horas del 19 de noviembre, al considerar 
            que esta Directiva contiene elementos perjudiciales para el 
            colectivos de estibadores portuarios, tales como la autoasistencia y 
            la autprestación del servicio. Además, los dos sindicatos insisten 
            en que con la entrada en vigor de esta nueva normativa se apuesta 
            por el trabajo en precario, la pérdida de empleo y la falta de 
            seguridad y calidad en el trabajo. 
  Por otra parte, denuncian 
            que se ha tramitado la Ley de Régimen Económico y de Prestación de 
            Servicios en los Puertos de Interés General, aprobada ayer por el 
            Congreso de los Diputados, sin que se haya aprobado esta Directiva 
            Europea, que en principio debería trasladarse a la legislación 
            española. 
              
            09/11/2003 
             Ecosmep.-  www.forodeprevencion.com, 
            comunidad virtual de profesionales de la seguridad y salud 
            laboral Foro de Prevencion.com 
            nace con la vocacion de ser el lugar de encuentro de todos los que 
            nos dedicamos a este complejo pero apasionante mundo de la 
            Prevencion de Riesgos Laborales. 
  En torno a este espacio web 
            trataremos de crear una comunidad virtual de profesionales de la 
            prevencion, donde con vuestra colaboracion podamos acceder a todo el 
            conocimiento y disponer de las herramientas necesarias para realizar 
            de una manera mas comoda y eficaz nuestro trabajo 
            diario.
  Tratamos de formar con vuestra colaboracion el mayor 
            directorio de recursos sobre Prevencion de Riesgos de la WWW 
            hispana.Vamos a tratar de explicarte brevemente como puedes 
            optimizar tu visita a nuestra pagina y donde puedes encontrar los 
            recursos que tratamos de poner a tu 
            disposicion:
  Descargas,enlaces, foros de discusión, 
            documentos, productos, ofertas de empleo, encuestas, noticias, 
            eventos, y la posibilidad de participar.
  Desde 
            www.ecosmep.com nuestra felicitación y nuestro apoyo. 
              
             |