| 
             12/02/2004  Redacción 
            Ecosmep.-  EXPECTACULAR INTERÉS DE LOS USUARIOS POR 
            LA APLICACIÓN EQGEST Un mes 
            después de haber subido a la red información sobre la aplicación 
            EQGEST para expedición de Fichas de Datos de Seguridad y etiquetaje, 
            nos satisfacer poder informar que la respuesta de los usuarios ha 
            sido espectacular. Numerosos fabricantes, de múltiples sectores, han 
            solicitado información sobre la apliación y algunos ya pueden 
            disfrutar de sus ventajas. 
  Creemos que la selección de 
            EQGEST, entre todas las aplicaciones que realizaban este tipo de 
            funciones, ha sido un acierto que va a beneficiar a todos. Desde 
            aquí, queremos aprovechar para daros las gracias y recordar, a los 
            que aún no dispongais de una aplicación para confeccionar las Fichas 
            de Datos de Seguridad que solicitéis información. En el portal 
            www.ecosmep.com podéis hacerlo en la pestaña "Servicios", o en los 
            "Banners" que aparecen en las distintas páginas de la pestaña 
            "Fichas de Seguridad". 
              
            12/02/2004  Redacción 
            Ecosmep.-  EL 31 DE MARZO TERMINA EL PLAZO PARA 
            PRESENTACIÓN DEL INFORME ANUAL Aunque los deseos del Minsiterio de Fomento parece que no 
            podrán cumplirse, se sigue trabajando en la nueva aplicación que 
            permitirá presentar el Informe Anual vía Internet. 
  No 
            obstante, nuestra experiencia en Internet, nos dice que poner en 
            funcionamiento una aplicación de esa embergadura siempre va a 
            resultar complicado. No creemos que pueda estar antes del 31 de 
            marzo, pero aún si fuera así, tardaríamos mucho tiempo en una 
            utilización eficaz. Estamos seguros que los controles y niveles de 
            seguridad, que deberá incorporar, nos darán muchos quebraderos de 
            cabeza y a veces supondrán barreras sólo superables si realizamos 
            más y más gestiones.
  Desde www.ecosmep.com, una vez más, 
            nuestro ofrecimiento a los informáticos y al Ministerio de Fomento, 
            para ayudar en la puesta en marcha y mejora de la nueva aplicación, 
            que nos beneficiará a todos.
  Mientras tanto, el día 31 de 
            marzo termina el plazo para presentar los Informes Anuales del 
            Consejero de Seguridad del año 2003 y convendrá presentarlos ya, a 
            la espera de tiempos mejores. 
              
            12/02/2004  Redacción 
            Ecosmep.-  ORDEN FOM/605/2004 CAPACITACIÓN 
            PROFESIONAL CONSEJEROS SEGURIDAD El día 9 de marzo de 2004 se publicó la nueva ORDEN 
            FOM/605/2004, de 27 de febrero, sobre capacitación profesional de 
            los consejeros de seguridad, que muchos estábamos esperando. 
            
  La Orden incorpora las enmiendas que se están tramitando en 
            la ONU al Acuerdo Europeo para el transporte internacional de 
            mercancías peligrosas por carretera (ADR), y al Reglamento relativo 
            al transporte internacional de mercancías peligrosas por ferrocarril 
            (RID), y que entrarán en vigor el 1 de enero de 2005, en las que se 
            concreta el procedimiento para la renovación de los certificados de 
            consejeros de seguridad. 
  Lo destacable de esta Orden es 
            que:
  . Los exámenes seguirán siendo convocados por las 
            distintas Comunidades Autónomas, con una periodicidad mínima anual. 
             . El certificado tendrá una validez de cinco años y se renovará 
            por períodos de cinco años si, durante el último año anterior a la 
            expiración del certificado, su titular supera una prueba de control 
            de acuerdo con lo expuesto en el artículo siguiente.  . La 
            ausencia de renovación del certificado incapacitará al titular para 
            la realización de las funciones de consejero de seguridad, debiendo, 
            en su caso, someterse a las pruebas necesarias para obtener un nuevo 
            certificado.  . Se determina que la prueba de control para la 
            renovación de los certificados consistirá solamente en la 
            realización de la primera de las pruebas expuestas en el artículo 2 
            y en las mismas condiciones que las requeridas para el examen de 
            acceso.  . Las Direcciones Generales de Ferrocarriles y de 
            Transportes por Carretera, en el ámbito de sus respectivas 
            competencias, adoptarán las medidas necesarias para la ejecución de 
            esta Orden y, en particular, las que resulten precisas para adaptar 
            los exámenes de acceso, las pruebas de renovación  y los modelos 
            de certificado a las disposiciones del ADR y del RID vigentes en 
            cada momento. .Derogada la anterior Orden de 21 de octubre de 
            1999. 
  CONCLUSIONES:
  A la espera de las convocatorias 
            que realicen las distintas Comunidades Autónomas.  .Se mantiene 
            la convocatoria de un mínimo de una prueba anual.  .El control 
            para la renovación del certificado solo constará de la primera 
            prueba estipulada para el acceso. 
  Podéis acceder al texto 
            completo de la Orden en:
  www.ecosmep.com  Pestaña 
            "Legislación" 
              
            13/02/2004  Redacción 
            Ecosmep.-  Titulares sobre noticias de accidentes 
            con mercancías peligrosas. Diariamente incluimos en el portal noticias relacionadas con 
            las mercancías peligrosas. En este sentido, desde nuestro último 
            boletín los artículos publicados sobre accidentes, o incidentes, han 
            sido numerosos, algunos con resultados fatales para las personas. A 
            continuación relacionamos titulares que han sido publicados y cuyo 
            texto completo podrán ver en la pestaña "Noticias" del portal: 
            
  .Un escape de ácido nítrico de un vagón activa el plan de 
            emergencia en Linares-Baeza.  ·Un tráiler pierde 30 bidones 
            químicos y causa atascos durante 12 horas en Yecla.  ·Vuelca un 
            camión cisterna con caprolactama en Almassora (Castellón)  ·Un 
            camión con mercancías peligrosas choca con dos turismos en Torrent 
             ·Activado el Transcat por el accidente de un camión que ha 
            vertido gasóleo en Girona .  ·Un tren cargado de mercancías 
            peligrosas provocó la tragedia: Más de 200 muertos en Irán. 
             ·Activan el Plan de Emergencias tras volcar un camión cargado de 
            alquitrán en Elda.  ·Dos muertos al volcar e incendiarse un 
            camión en la N-340 en Carlet .  ·Un barco que transportaba etanol 
            estalló frente a la costa de Virginia.  ·Otra fuga de butadieno 
            creó anoche gran alarma en Tanos  ·Unos 210 muertos en accidentes 
            de camión de mercancías peligrosas desde 1976 .  ·Dos muertos al 
            explotar un camión cargado con mercancías peligrosas en Castellón. 
             .La salida de vía de un camión provoca un vertido de gasoil en 
            el río Urederra. 
              
            13/02/2004  Boletín 
            Tylog.-  La IRU demuestra con ejemplos la apuesta 
            ambiental de la carretera. El 
            último informe sobre buenas prácticas industriales publicado por la 
            Asociación Internacional de Transporte por Carretera (IRU) muestra, 
            a través de las experiencias de 16 empresas, cómo la carretera puede 
            ser un transporte respetuoso con el medio ambiente. Entre estas 16 
            compañías europeas se explica los casos de dos empresas españolas: 
            Compañía Ibérica de Transportes Especiales SA (Citesa) y Transportes 
            Internacionales Marqueset. Ambas empresas han puesto en marcha un 
            sistema de gestión medioambiental (EMS) con el que han conseguido 
            excelentes resultados. Entre ellos, destaca una reducción de la 
            generación de aceites usados del 70 por ciento y un descenso del 35% 
            en el consumo de agua, en el caso de Marqueset, y la reducción de la 
            presencia de hidrocarburos en el agua utilizada para la limpieza de 
            las cisternas en el caso de Citesa, empresa especializada al 
            transporte y distribución de gases y productos 
            petrolíferos. Desde la IRU señalan que el informe sobre 
            transporte sostenible "confirma que el sector del transporte por 
            carretera continúa implementando medidas para reducir el impacto 
            medioambiental". Para Jens Hügel, responsable de Desarrollo 
            Sostenible de la IRU, los ejemplos presentes en el infome 
            "demuestran cómo los operadores privados de transporte viario son 
            conscientes de la obligación que tiene el sector de trabajar para 
            lograr la meta de un desarrollo sostenible". "Si las compañías 
            -continúa el responsable de la IRU- están dispuestas a invertir 
            tiempo y dinero en iniciativas como éstas, entonces debe ser cierto 
            que sostenibilidad es igual a rentabilidad". Innovación, 
            incentivos e infraestructura son los tres pilares sobre los que se 
            sustenta lo que la IRU ha denominado Estrategia 3 i para el 
            Desarrollo Sostenible. Este segundo informe sobre buenas prácticas 
            empresariales recoge cómo las empresas de transporte por carretera 
            han integrado innovación tecnológica y operativa en sus actividades 
            diarias. Los ejemplos que ha recogido la IRU en su informe de 2004 
            incluyen desde un prototipo de furgoneta de reparto que funciona a 
            pilas hasta un plan de gestión de neumáticos, pasando por programas 
            para reducir el consumo de combustible o sistemas de gestión 
            medioambiental. "El informe confirma que el transporte por 
            carretera está jugando su papel en el desarrollo sostenible", 
            concluye la IRU y pide a las administraciones públicas que impulsen 
            iniciativas para promover este tipo de experiencias.
  
              
            14/02/2004  Prevención 
            Integral.-  Los accidentes laborales bajan por 
            primera vez en 8 años en España. Los accidentes laborales causantes de baja y los siniestros 
            mortales se redujeron en 2003 por primera vez en ocho años, tras 
            descender un 5,5% y un 6,4% respectivamente, anunció este lunes el 
            sindicato Comisiones Obreras. Sin embargo, España está aún muy por 
            encima de la media europea de trabajadores muertos: nueve por cada 
            100.000, en vez de cinco. 
  En una rueda de prensa en Madrid, 
            el secretario de Salud Laboral de CCOO, Joaquín Nieto, informó de 
            que el total de accidentes con baja ascendió a 896.400 (52.496 menos 
            que en 2002), de los que fueron leves 882.390 (53.681 menos), graves 
            11.437 (284 menos) y mortales 1.033 (71 menos). Sin embargo los 
            accidentes 'in itinere' (en el trayecto de ida o vuelta del 
            trabajo), fueron 50 más que en 2002, y sumaron en total 493. 
            
  Nieto subrayó que, a pesar del descenso experimentado en 
            2003, el índice de siniestralidad "es el peor indicador 
            socioeconómico" de los últimos ocho años. Aunque el descenso se 
            produjo en todos los sectores de actividad, en el sector agrario fue 
            más pronunciado, con una caída de los accidentes mortales del 31,4%, 
            seguido por la industria (8,8%), el sector servicio (6,6%) y la 
            construcción (5,6%), en los meses de enero a noviembre de 2003. 
            
  Durante el mismo periodo, la gran mayoría de las comunidades 
            autónomas registraron una caída en el número de accidentes. El mayor 
            descenso correspondió a Andalucía (11,6%), seguida de Baleares 
            (10,5%) y Extremadura (10,3%). Las excepciones fueron La Rioja, 
            donde los siniestros crecieron un 3,1%, Madrid (el 1,1%) y 
            Castilla-La Mancha (un 0,1%).  
              
            14/02/2004  Consejo de 
            Ministros.-  Medidas para la manipulación de 
            hidrocarburos en el ámbito marítimo y portuario.. Madrid, 13 de febrero de 2004
  El 
            Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto por el que se 
            establecen medidas de prevención y lucha contra la contaminación en 
            las operaciones de carga, descarga y manipulación de 
            hidrocarburos en el ámbito marítimo y portuario. El objetivo es 
            asegurar el adecuado nivel de preparación y lucha contra la 
            contaminación en puertos, astilleros, desguaces e instalaciones de 
            recepción en los que se manipulen hidrocarburos.
  Para ello se 
            recogen los aspectos técnicos y administrativos que afectan a todas 
            las operaciones con hidrocarburos que se realizan en las aguas y 
            costas españolas, incluido el suministro de combustible a los buques 
            y la posibilidad de que la Capitanía Marítima imponga medidas 
            especiales de garantía y protección del medio ambiente marino, 
            condicionando las operaciones cuando se aprecie que el buque que 
            pretende realizar dichas operaciones no reúne las condiciones 
            técnicas mínimas exigibles o su tripulación carece de la adecuada 
            preparación, de acuerdo con las normas nacionales e internacionales 
            sobre la materia.
  Plan de Contingencias
  Las 
            autoridades y empresas afectadas deberán confeccionar, en el plazo 
            de seis meses a partir de la entrada en vigor del Real Decreto, un 
            Plan Interior de Contingencias por contaminación marina accidental. 
            El plan incluirá, entre otros, medios para afrontar un episodio de 
            contaminación como cercos, barreras, sistemas de recogida, medios 
            contra-incendios y embarcaciones auxiliares cuando se refieran a 
            muelles o pantalanes portuarios, a los que habrá que añadir la 
            disponibilidad de remolcadores cuando se trate de operaciones en 
            campos de boyas o monoboyas.
  Influencia de condiciones 
            meteorológicas
  Como complemento al Plan Interior de 
            Contingencias, se confeccionará un Estudio sobre la influencia de 
            las condiciones meteorológicas y oceanográficas de la zona en la 
            evolución de los posibles vertidos de hidrocarburos, con el doble 
            objetivo de determinar los riesgos de accidentes e incidentes y de 
            analizar las consecuencias de los mismos.
  Se posibilita que 
            los servicios de prevención o de lucha contra la contaminación 
            puedan ser prestados por empresas especializadas en dichas 
            tareas.
  El personal adscrito a estos servicios deberá estar 
            capacitado para desarrollar su cometido y haber superado los cursos 
            que establezca el Ministerio de Fomento a través de la Dirección 
            General de la Marina Mercante, de acuerdo con los niveles 
            requeridos. 
              
            15/02/2004 
             eladelantado.com  Fomento denunció al diez 
            por ciento de los transportes controlados el año 
            pasado. Los servicios de 
            inspección de la Junta de Castilla y León controlaron un total de 
            140.006 vehículos durante el año 2003, de los que el 10 por ciento, 
            14.099, fueron denunciados por diversas irregularidades, según 
            informaron fuentes de la Consejería de Fomento. 
  Las 
            infracciones más frecuentes se refieren a diversas irregularidades 
            en la tarjeta de transporte (5.856 denuncias presentadas en un año), 
            seguidas de las interpuestas por no respetar el tiempo máximo de 
            conducción, con 4.531 denuncias. Las manipulaciones del tacógrafo 
            supusieron 2.988 sanciones, mientras que los incumplimientos del 
            protocolo de transporte de materias peligrosas supusieron otras 724 
            sanciones. 
  El Gobierno regional ha diseñado ya el Plan 
            de Inspección de transporte por carretera de Castilla y León para 
            este año que sufrirá algunas modificaciones para adecuarlo a la 
            nueva normativa nacional. Las novedades del proyecto establecen la 
            potenciación de las conductas disuasorias frente a la actuación 
            represora y también una especial atención a las conductas que 
            pudieran atentar contra la libre competencia. De este modo, la 
            Consejería recoge las demandas de las asociaciones de transportistas 
            en el sentido de prestar más atención a aquellos vehículos con 
            tarjeta en el extranjero que, debido a los menores requisitos que 
            necesitan, suponen una competencia desleal para los transportistas 
            de la región. 
  En este sentido, uno de los apartados del plan 
            de control destaca la necesidad de intensificar las inspecciones 
            sobre el uso fraudulento de licencias comunitarias portuguesas 
            otorgadas a españoles que realizan transporte de cabotaje en España 
            y también un mayor control a los certificados de conductor no 
            pertenecientes a la Unión Europea. 
  Además, entre las 
            novedades del plan se prevé un aumento de la eficacia de la 
            inspección dotando al personal de nuevas tecnologías, como el 
            tacógrafo digital. Otro aspecto que destaca es la necesidad de una 
            mayor coordinación entre las Administraciones, que se traducirá en 
            la elaboración de manuales de control que faciliten la actuación 
            inspectora. 
  La Consejería de Fomento ha definido siete áreas 
            principales en las que llevará a cabo los controles. La primera, y 
            más importante, es la del transporte de escolares y de menores, 
            donde se prestará atención a que los desplazamientos se efectúen en 
            las condiciones en que fueron autorizados. 
  El programa 
            incluye como segunda área el control del transporte de mercancías 
            peligrosas y también el de excesos de peso, que se efectuará con 
            básculas fijas o móviles y de las empresas cargadoras. 
  Al 
            control de los tiempos de descanso y conducción, se une también el 
            de las manipulaciones que pudieran sufrir el tacógrafo y el 
            limitador de velocidad, para lo que se introducirán nuevos aparatos 
            electrónicos. Los agentes estarán pendientes también de que las 
            empresas de transporte cuenten con la correspondiente autorización y 
            asimismo de los servicios regulares de viajaros. 
  Los 
            objetivos de este plan pasan por incrementar los niveles de 
            seguridad en el transporte por carretera y controlar las actividades 
            que puedan ocasionar peligro para la seguridad vial. 
              
            15/02/2004  Revista 
            Transportes3.-  Observatorio de la Formación en el 
            Transporte por Carretera  La 
            Fundación Cetmo, en colaboración con la Dirección General de 
            Transportes por Carretera del Ministerio de Fomento, ha concluido la 
            primera edición del "Observatorio de la Formación en el transporte 
            por carretera", destinado a conocer, analizar y difundir la oferta 
            existente en esta materia para los empresarios y operadores del 
            sector. Por este motivo, durante el próximo 26 de febrero, el citado 
            departamento público albergará un seminario, orientado a la 
            reflexión en torno a aspectos como las características de los nuevos 
            escenarios del transporte y la logística; la preparación de los 
            recursos humanos en el transporte español y su atractivo como salida 
            profesional cualificada; la situación española en relación con el 
            entorno europeo.
  Juan Miguel Sánchez, director general de 
            Transportes por Carretera, y Emilio Sidera, subdirector general de 
            Ordenación y Normativa, se referirán al Observatorio de la 
            Formación, en tanto que José Ignacio Cases, responsable del estudio 
            "Necesidades formativas en el sector del transporte público por 
            carretera", de Consultrans, Manuel Fernández Rouco, de GEFCO, y José 
            Manuel Suárez, responsable de Formación de ALSA, expresarán sus 
            opiniones en torno a estas necesidades. La oferta de formación será 
            analizada por Francisco Gestoso, secretario general de la 
            Confederación española de formación del transporte y la logística 
            (CEFTRAL), José Manuel Cantos, tutor de Formación en Centros de 
            Trabajo "Gestión del Transporte" del IES Clara del Rey (Madrid) y 
            Lluís E. Doménech, director general de la Fundación ICIL (Instituto 
            para el desarrollo e investigación logística).  
              
            16/02/2004 
             farodevigo.es  Política territorial reforzará 
            el control sobre los tiempos de conducción y el exceso de 
            carga. La Xunta impuso 13.688 
            multas en 2003 por infracciones en transporte.
  La Consellería 
            de Política Territorial impuso 13.688 sanciones el pasado año por 
            infracciones detectadas en el transporte por carretera, tanto de 
            mercancías como de viajeros. La mayoría de las penalizaciones 
            estuvieron motivadas por irregularidades en los permisos y el 
            incumplimiento de los tiempos de conducción y descanso del 
            conductor.
  El exceso de horas al volante es una de las 
            principales imprudencias que se detectan en la carretera y que 
            aumenta el riesgo de accidentes. Por este motivo, el control de los 
            tiempos de conducción y descanso será uno de los "caballos de 
            batalla" de la Consellería de Política Territorial en el plan de 
            inspecciones sobre el transporte para este año. La sobrecarga de los 
            camiones de mercancías también será objeto de una vigilancia 
            exhaustiva por parte de los inspectores de la Xunta, que actuarán en 
            coordinación con las fuerzas de seguridad del Estado Guardia 
            Civil y Tráfico y la Policía autonómica.
  Durante la 
            campaña pasada la Dirección Xeral de Transportes detectó 1.719 
            incumplimientos por exceso de peso en los vehículos y 3.240 
            infracciones por no respetar los tiempos de conducción y descanso. 
            En algunos casos, las empresas han llegado incluso a alterar el 
            tacógrafo aparato que mide la velocidad y registra las 
            paradas. El subdirector xeral de Transportes, Carlos González, 
            achaca estas irregularidades a "la ambición de los empresarios" que 
            tratan de rentabilizar al máximo los servicios, aún a costa de no 
            contratar a más conductores para respetar los turnos de descanso. 
            Para atajar estas infracciones, los inspectores de la Xunta hicieron 
            comprobaciones en 2003 hasta en 49.055 jornadas de 
            trabajo.
  Las investigaciones abiertas por Política 
            Territorial durante 2003 revelaron además casos de empresas de 
            transporte que incurren en varias infracciones. Así, aunque el 
            número de expedientes sancionadores fue el pasado año de 13.688, 
            estos se referían a un total de 15.223 incumplimientos 
            normativos.
  Una de cada tres infracciones registradas en 2003 
            fue por no tener en regla la tarjeta de transportes, permiso que 
            autoriza a cada empresa a realizar su actividad. Las compañías 
            privadas de tráfico de mercancías fueron las más sancionadas por 
            esta causa.
  El traslado de productos peligrosos, 
            sometido a rigurosas medidas de seguridad, también fue objeto de 
            amonestaciones por parte de la Xunta. Durante la campaña pasada se 
            detectaron 534 infracciones por el mal uso del limitador de 
            velocidad, aparato que están obligados a llevar los camiones de 
            mercancías peligrosas. Otras 446 penalizaciones se debieron al 
            incumplimiento de las normas para la circulación de este tipo de 
            transporte.
  La mitad de los expedientes sancionadores 
            impuestos el pasado año fue por faltas leves (6.261), otras 6.149 
            por graves y sólo 1.270 por infracciones muy graves.. Las multas 
            oscilan entre los 277 y los 2771 euros, según la tipología. 
              
            17/02/2004  a3n.tv. 
            Tenerife.-  Bomberos especialistas en riesgo 
            químico actúan en accidente real  Los bomberos del consorcio que participaron el pasado fin de 
            semana en el escape de acido clorihídrico producido en el muelle de 
            Santa Cruz forman parte de la unidad de Riesgo Químico que, por 
            primera vez, actuaba en un hecho real tras su puesta en marcha. Su 
            trabajo es enfrentarse a materias peligrosas, presentes en su 
            mayoría en la industria química de la isla.
  Acidos, 
            amoniacos, combustibles...vivimos rodeados, sin ser conscientes de 
            ello, de materias que sin control pueden ser altamente peligrosas 
            por su toxicidad. Productos químicos en su mayoría altamente 
            volátiles y corrosivos.  La ciudad cuenta con muchas industrias 
            que utlizan para la transformación o la elaboración de su mercancías 
            este tipo de materias, desde la refinería a talleres de vehículos, 
            en medio todo un amplio abaníco. De ahí la importancia de la 
            puesta en marcha de la unidad de Riesgo químico del consorcio de 
            bomberos de Tenerife que está integrada por nueve hombres 
            especialistas en el manejo y control de productos químicos, lo 
            primordial manejar cuanto antes todas la información posible para 
            determinar protocolos de actuación Este vehículo cuenta con casi 
            todo lo necesario para trabajar en un accidente químico desde una 
            estación meteorológico a trajes anticontaminantes.  
              
            17/02/2004  Boletín 
            Multauto.-  El tacógrafo digital: posible 
            retraso En Marzo la Comisión 
            Europea deberá pronunciarse sobre si mantienen la fecha del 5 de 
            agosto de 2004 como fecha vigente para la llegada del tacógrafo 
            digital, o si por el contrario, como todo parece indicar, retrasa la 
            obligatoriedad de su implantación. A fecha de hoy todavía no hay 
            ningún sistema homologado completamente en sus tres fases. Sólo un 
            fabricante ha conseguido homologar las dos primeras (funcionalidad y 
            seguridad), aunque está a la espera de poder homologar la tercera 
            fase (interoperatibilidad). Ante este panorama en el sector ya se 
            comienza a hablar de la imposibilidad de su implantación en la fecha 
            prevista (más información en Nexotrans). 
              
            17/02/2004 
             farodevigo.es  Renfe mueve en Guixar unas 
            24.000 toneladas de mercancías peligrosas. Renfe mueve al año en terrenos portuarios unas 
            24.000 toneladas de mercancías peligrosas. La compañía ferroviaria 
            considera esa cifra "insignificante" no sólo en comparación con el 
            total de productos manipulados en la terminal viguesa -unos 700.000 
            toneladas- sino por su "reducida" peligrosidad. Y aunque comprende 
            la alarma generada el pasado viernes a raíz del escape de propano en 
            Guixar, asegura que "el dispositivo aplicado indica que se tomaron 
            todas las precauciones".
  Los datos ofrecidos ayer por Renfe 
            corresponden a la memoria de 2002, pero "son más o menos similares a 
            los del año pasado", según su portavoz. En concreto, a la terminal 
            ferroviaria del puerto llegan y salen unas 700.000 toneladas de 
            mercancías al año. De esta cantidad, poco más de 24.000 reciben el 
            calificativo de "peligrosas".
  Para inscribirse dentro de esa 
            tipología, los productos manipulados deben concordar con las 
            siguientes definiciones. Desde el punto de vista medioambiental, 
            se considera "mercancía peligrosa" cualquier tipo de materia que 
            durante el proceso de producción, almacenaje, transporte o 
            distribución puede alterar el medio ambiente ocasionando un impacto 
            dañino para el medio ambiente"; y desde el punto de vista legal, 
            "todas aquellas sustancias que lleven cualquier tipo de limitación, 
            ya sea de transporte o de fabricación", explican desde la compañía 
            ferroviaria.
  En este sentido, el portavoz de Renfe incide 
            en la "baja peligrosidad" de los productos manipulados en terrenos 
            del puerto, al destacar que de esas 24.000 toneladas unas 20.000 son 
            de peróxido de hidrógeno, o lo que es lo mismo, agua 
            oxigenada. "El resto corresponden a multitud de sustancias, como 
            propano y otro tipo de carburantes", añade.
  El peróxido de 
            hidrógeno es una sustancia química manufacturada. Puede provocar 
            irritaciones en la piel y en la garganta, además de fuertes 
            gastroenteritis si el contacto con ella es prolongado, y combustión 
            espontánea, si entra en contacto con materia orgánica. Su "punto 
            flaco" es que se descompone rápidamente en la atmósfera.
  En 
            cualquier caso, Renfe asegura que el escape sólo fue de dos litros 
            de propano, y que se tomaron todas la precauciones. "Si se aplica 
            ese dispositivo para dos litros de gas, más que alarmarnos, debemos 
            tranquilizarnos", alega su portavoz, que también insistió en que 
            "todas estas mercancías siguen los protocolos de seguridad 
            internacionales". 
  Medio centenar de toneladas de 
            productos químicos en el puerto
 
  El puerto de Vigo 
            también moviliza sus propias mercancías "peligrosas", aunque asegura 
            que "no hay ninguna que pueda considerarse de peligrosidad 
            alarmante, precisamente, por la cercanía del puerto con las 
            viviendas".
  La memoria de la Autoridad Portuaria de 2002 
            indica que durante este año se cargaron y descargaron en los muelles 
            vigueses 42.644 toneladas de productos químicos y 27.593 energéticos 
            (entre los que se incluyen combustibles como gasóleo, gasolina y gas 
            natural). Pero tampoco la composición de estas mercancías, que el 
            balance portuario no desglosa, supone un riesgo potencial para la 
            población, según una portavoz de la Autoridad Portuaria.
  Esta 
            misma portavoz explica que hay otro tipo de mercancías que no son 
            consideradas peligrosas y que sin embargo conllevan cierto riesgo. 
            En este apartado incluye, por ejemplo, los airbags de los 
            automóviles, por contener un pequeño porcentaje de material 
            explosivo, el que, precisamente, activa el dispositivo de 
            seguridad.
  Al puerto llegan más mercancías peligrosas de las 
            contabilizadas en la memoria, pero en buques que están de tránsito. 
            En este caso, las precauciones que se toman con ese tipo de barcos 
            siguen los protocolos establecidos internacionalmente, según el 
            Puerto.
  
              
            18/02/2004 
             Veintepies.-  Las Cámaras piden a las 
            autoridades de la UE una directiva para el peaje de 
            camiones Las Cámaras de Comercio 
            a través de la asociación de cámaras europeas, Eurocámaras, 
            solicitan a las autoridades comunitarias que agilicen la aprobación 
            de una Directiva Comunitaria sobre Sistemas de Tasas de Vehículos 
            Pesados de Transporte de Mercancías en la UE. 
  En este 
            sentido, la nueva directiva debe asegurar una política homogénea no 
            arbitraria, para que los peajes que hagan los camiones no sirvan 
            como medio para financiar otras partidas presupuestarias y no se 
            conviertan en un arancel encubierto. 
  Otro de los reclamos de 
            las Cámaras es que la directiva sea terminada y aprobada por el 
            Parlamento en la presente legislatura, dad la necesidad de armonizar 
            un sistema europeo de peaje que permita un mejor funcionamiento del 
            mercado interno. 
  Voluntad  Cabe destacar que, en el 
            contexto de la Unión Europea, existe una clara voluntad política de 
            coordinar tanto las medidas macroeconómicas como sectoriales y para 
            ello es necesaria una directiva que evite que un país adopte, de 
            forma unilateral, decisiones que distorsionen el normal 
            funcionamiento del mercado interior. 
  Por ello, la directiva 
            debe asegurar que los métodos de cálculos de peaje en ls distintos 
            paíse sean similares y tengan un patrón estándar, se debe garantizar 
            que no se utilicen los ingresos por peajes para otras necesidades 
            presupuestarias de forma arbitraria y en el caso de que financien 
            otras actividades, lo hagan de forma temporal y bajo determinadas 
            condiciones controladas. En último lugar, los peajes solamente 
            incluirán los costes del uso de infraestructuras como son el 
            mantenimiento de vías y la eliminación de ruidos. 
              
            18/02/2004 
             Ecosmep.-  Jorge Selma Illueca vocal de la 
            Sección de Derecho Marítimo del Colegio de Abogados de 
            Valencia. Nuestro compañero y 
            colaborador Jorge Selma Illueca se ha incorporado como vocal de la 
            Sección de Derecho Marítimo del Colegio de Abogados de 
            Valencia.
  Jorge Selma es fundador de la Asociación de 
            Consejeros de Seguridad de la Comunidad Valenciana, además de ser su 
            primer Presidente.
  Como colaborador de ECOSMEP, su 
            nombramiento seguro que reportará beneficios a todos los usuarios 
            del portal. Por ello nos alegramos y, en nombre de todos, le 
            felicitamos. 
              
            18/02/2004  Expansión. 
            Madrid.-  Las empresas pagarán por los daños 
            ecológicos. Bruselas obligará a 
            las compañías a establecer medidas preventivas, pero no les exigirá 
            la suscripción de un seguro medioambiental.
  La Comisión 
            Europea está preparando una directiva sobre responsabilidad 
            medioambiental, que obligará a las empresas a pagar por los 
            daños ecológicos derivados de su actividad. El objetivo de la nueva 
            regulación es 'establecer un marco de responsabilidad basado en el 
            principio de quien contamina paga, para prevenir y reparar los daños 
            ambientales', explicó ayer Miguel Castroviejo, representante 
            permanente de España ante la Unión Europea, en las jornadas sobre 
            Responsabilidad medioambiental, organizadas por Recoletos 
            Conferencias y Formación.
  Bruselas pretende responder así a 
            accidentes medioambientales acaecidos en los últimos años derivados 
            de actividades industriales. Uno de ellos fue la rotura de la balsa 
            minera de Aznalcóllar (Sevilla), que causó graves daños en el 
            entorno de Doñana.
  Medidas de prevención
  La nueva 
            regulación obligará a las compañías a adoptar medidas preventivas 
            para reducir sus impactos sobre el entorno. Estas políticas de 
            prevención deberán ser comunicadas a las autoridades ambientales 
            competentes. Éstas podrán, además, decidir actuaciones para que las 
            industrias las pongan en marcha para reducir su impacto 
            ecológico.
  En España, en principio está función recaerá en 
            las autonomías, en las que el Estado tiene las competencias 
            ambientales transferidas.
  Además, las empresas estarán 
            obligadas a pagar multas por los daños medioambientales causados por 
            el desarrollo de su actividad o por cualquier accidente ecológico. 
            Éstas serán adicionales a las sanciones administrativas a las que 
            las empresas ya están sometidas actualmente.
  Castroviejo 
            aseguró que el establecimiento de garantías financieras constituye 
            uno de los puntos más polémicos de la directiva. Se trata de las 
            fianzas o seguros que podrían imponerse a las empresas para cubrir 
            los posibles daños de su actividad sobre el medio 
            ambiente.
  Cristina López-Ceron, asociada del bufete 
            Garrigues, señaló ayer que 'la propuesta de directiva prevé la 
            posibilidad de que los Estados miembros adopten medidas para 
            establecer instrumentos de garantía financiera'.
  Seguros 
            ambientales
  En principio, el actual texto de la directiva 
            únicamente obliga a exigir la suscripción de un seguro de 
            responsabilidad civil medioambiental a los gestores de residuos 
            peligrosos. En cambio, el resto de actividades no estarán sujetas a 
            la obligación de contratar un seguro de esta naturaleza.
  No 
            obstante, como señaló Pedro Poveda, presidente de la consultora 
            Sigma Enviro, 'cada Estado miembro podrá exigir seguros u otras 
            garantías financieras a las empresas para hacer frente a sus 
            responsabilidades'.
  Poveda recordó que la Comisión Europea 
            'considera que actualmente todavía no están suficientemente 
            desarrolladas las pólizas de seguro que cubren los riesgos 
            ambientales. Por esta razón, el futuro régimen comunitario de 
            responsabilidad no impone este aseguramiento 
            obligatorio'.
  Contaminación cara
  Los Estados 
            miembros de la Unión Europea exigirán a las empresas que comuniquen 
            las medidas preventivas para evitar daños al medio 
            ambiente.
  En caso de que contaminen, las industrias tendrán 
            que pagar multas, cuya cuantía aún no está determinada.
  No 
            será obligatoria la suscripción de seguros medioambientales, pero 
            cada país podrá decidir si obliga a suscribirlos. 
              
            18/02/2004  Europa Press. 
            Pamplona.-  Mañana y pasado se reúne en Pamplona la 
            Comisión de directores generales de Transportes. Mañana y pasado se reunirán en Pamplona medio 
            centenar de directores generales de Transporte de la Administración 
            Central y de las Comunidades Autónomas. La reunión será inaugurada 
            por el consejero de Obras Públicas y Transportes del Gobierno de 
            Navarra, José Ignacio Palacios.
  El acto tendrá lugar a las 
            9,00 horas, en la Sala Ciudadela del Palacio de Congresos y 
            Auditorio Baluarte de Pamplona. Al mismo, asistirá también el 
            director general de Transportes por Carretera del Ministerio de 
            Fomento, Juan Miguel Sánchez.
  La citada comisión se reúne con 
            carácter trimestral para analizar y coordinar diferentes temas de 
            interés común para las distintas administraciones. La última cita en 
            Pamplona tuvo lugar en enero de 1998.
  ESTUDIO DE NORMATIVAS 
            Durante las jornadas, se tratarán temas como la Ley 39/2003 del 
            Sector Ferroviario y su desarrollo reglamentario, los proyectos 
            normativos en tramitación en la Unión Europea y en las diferentes 
            comunidades autónomas, así como el establecimiento de fechas comunes 
            para la caducidad de las concesiones de los transportes públicos 
            regulares permanentes de viajeros, las redes de información entre 
            las Direcciones Generales de Transporte, o las ayudas al sector del 
            transporte de viajeros.
  Además, se analizarán varios asuntos 
            a solicitud de Navarra. Estos son el tratamiento fiscal de los 
            hidrocarburos en las diferentes CCAA y el expediente realizado por 
            el Ministerio de Fomento del expediente de investigación a las 
            petroleras por su política de precios, la renovación de los 
            títulos de Consejeros de Seguridad de Transportes de Mercancías 
            Peligrosas, y el tacógrafo digital y las dificultades para su 
            implantación. 
              
            22/02/2004 
             diariodelaltoaragon.es  El envío de residuos 
            catalanes a Aragón crece espectacularmente El envío de residuos industriales tóxicos y 
            peligrosos desde Cataluña a la Comunidad Autónoma de Aragón se 
            multiplicó por 200 durante el pasado año. Se trata, con diferencia, 
            del mayor incremento en todo el país, teniendo en cuenta que la 
            mayor parte de las regiones reciben desechos de este tipo desde la 
            catalana. La tendencia a utilizar este territorio como vertedero 
            industrial se suma a las negociaciones de ganaderos de esa misma 
            Comunidad para trasladar sus purines a la provincia de 
            Huesca.
  La Comunidad aragonesa era en 2002 una de las menos 
            afectada por el envío de residuos tóxicos y peligrosos de las 
            industrias catalanas, con tan sólo tres toneladas, frente a las 
            10.939 de Castilla León, que aglutinaba la mayor parte de unas 
            remesas que en 2002 sumaron 17.694 toneladas en todo el país Sin 
            embargo, la tendencia ha cambiado radicalmente en un año. En 2003, 
            Aragón recibió ya 626 toneladas, 200 veces más, cuando la 
            exportación de deshechos creció un 45 por ciento, hasta 25.697. 
            
  De acuerdo con los datos publicados por "La Vanguardia", 
            Aragón está tomando el relevo a regiones como Andalucía, donde el 
            envió cayó de 917 a 838 toneladas, o Castilla La Mancha, que ha 
            pasado de 45 a 28.  
              
            24/02/2004 
             V2.vlex  Acuerdo sobre la Directiva de 
            Responsabilidad Medioambiental en la UE. Según fuentes del Ejecutivo de Bruselas, el acuerdo al que 
            llegaron la pasada semana Eurocámara y Consejo de la UE supone un 
            paso muy importante de cara a la aprobación definitiva de un nuevo 
            marco regulador sobre responsabilidad medioambiental de las empresas 
            en la UE. Por vez primera, se establecerá entre los estados miembros 
            el principio de "el que contamina, paga".
  Así, la norma 
            establece en su anexo una exhaustiva lista de los sectores y tipos 
            de empresas que se verán afectados por la nueva Directiva una vez 
            entre en vigor. Las compañías que vierten metales pesados al aire o 
            agua, las instalaciones de la industria química o las plantas 
            incineradoras deberán aplicar lo dispuesto por el renovado marco 
            normativo comunitario.
  En este caso, la Directiva no obligará 
            a este tipo de potenciales contaminadores a contar con seguros que 
            cubran sus posibles daños al Medio Ambiente aunque instará a las 
            autoridades públicas de los estados a vigilar el cumplimiento por 
            los anteriores de la nueva Directiva.
  Junto a las 
            administraciones, los grupos de interés serán facultados para 
            personarse ante la administración o ante los tribunales de justicia 
            de cara a reclamar el cumplimiento efectivo de la normativa 
            comunitaria.
  La citada Directiva sobre Responsabilidad 
            Medioambiental está previsto que sea definitivamente aprobada por el 
            Parlamento Europeo durante el próximo mes de marzo. Una vez entre en 
            vigor, los estados dispondrán de tres años para transponerla a sus 
            respectivos ordenamientos jurídicos internos.
  En cuanto al 
            ámbito de actuación de la nueva Directiva, ésta toma como base lo 
            dispuesto por las Directivas 92/43/CEE, 79/409/CEE y 
            2000/60/CE. 
              
            24/02/2004 
             Nexotrans.-  Usuarios y ciudadanos califican 
            como buena la imagen del Transporte por Carretera. El Ministerio de Fomento ha presentado al 
            Comité Nacional de Trasporte por carretera (CNTC) un avance del 
            estudio sobre la imagen del Sector en la sociedad, que refleja que 
            el 77% de los usuarios afines la considera buena o muy buena. Los 
            apartados sobre los que se requirió la opinión de los usuarios, que 
            han recibido una mayor valoración, son su rapidez y su buena 
            relación calidad-precio, mientras que en caso de los ciudadanos, se 
            valora más el hecho de que sea un sector "muy importante para la 
            economía española" y que mueve la mayor parte de las mercancías". El 
            medio ambiente es el talón de Aquiles del Sector, así como la 
            valoración del cuidado de sus empleados, las nuevas tecnologías y la 
            modernización del parque. Esta encuesta junto con los estudios 
            económicos y jurídicos sobre la tarificación elaborados por Fomento, 
            serán enviados a Bruselas para su estudios por parte de la Comisión 
            Europea. 
              
            25/02/2004  EFE.- 
             Las empresas de seguridad viven un 'boom' 
            expansivo. La creciente 
            inseguridad ciudadana, que ha llevado a millones de españoles a 
            invertir en seguridad privada para evitar incidentes en sus casas, 
            facilitó que las empresas de seguridad facturaran el pasado año 
            2.356 millones de euros, lo que supuso un incremento del 10,6% sobre 
            el volumen de negocio del sector en 2002, según un informe de la 
            consultora DBK hecho público ayer con motivo de la inauguración del 
            XIV Salón Internacional de la Seguridad, Sicur. Según el estudio, 
            el volumen de negocio de las empresas de seguridad se incrementará 
            durante los dos años siguientes en torno al 11%.
  En cuanto a 
            los equipamientos, según señala la Asociación Española de Empresas 
            de Seguridad, los sistemas electrónicos son los que más facturan en 
            España, por delante de los sistemas de circuito cerrado de 
            televisión, las conexiones a centrales de alarma y el control de 
            accesos.
  Las últimas estadísticas disponibles pertenecientes 
            a Euroalarm indican que en 2002 en España había un total de 650.000 
            conexiones y 167 centrales receptoras privadas.
  El informe de 
            DBK se refiere también a los servicios de prevención de riesgos 
            laborales, para los que prevé un crecimiento de su volumen de 
            negocio del 25%, hasta alcanzar los 425 millones de 
            euros.
  Lucha contra incendios Con relación a la 
            seguridad contra incendios, según un estudio realizado por la 
            patronal Tecnifuego-AESPI, este sector ha experimentado también un 
            notable incremento de su facturación, que ascendió a 2.000 millones 
            de euros en 2003. 
              
            25/02/2004 
             pesca2.com  En vigor el Convenio de Rotterdam 
            sobre plaguicidas y productos químicos .  Ayer 24 de Febrero de 2004 entró en vigor el Convenio de 
            Rotterdam sobre Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo 
            (CFP) aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos 
            peligrosos objeto de comercio internacional.
  De ahora en 
            adelante el Convenio será legalmente vinculante para los países 
            firmantes. Según afirmó Klaus Töpfer, Director ejecutivo del 
            Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) "este 
            Convenio permitirá a los países en desarrollo evitar muchos de los 
            errores mortales".
  El Convenio de Rotterdam, con el apoyo de 
            FAO y PNUMA, permite a los países importadores decidir cuáles son 
            los productos químicos potencialmente peligrosos que quieren recibir 
            y excluir aquellos que no pueden gestionar con seguridad.
  En 
            el caso de comercio autorizado, las normas de etiquetado e 
            información sobre los efectos potenciales en la salud y el medio 
            ambiente fomentarán un empleo más seguro de los productos 
            químicos.
  El Convenio comprende en un principio 27 
            substancias químicas. La lista incluye una amplia gama de 
            plaguicidas altamente tóxicos que se venden en el mercado 
            internacional, tales como el paratión y el monocrotofos, así como 
            cinco formas de amianto, como el amianto crisotile, que supone más 
            del 90 por ciento del amianto actualmente en circulación.
  El 
            Convenio cubre los siguientes 22 plaguicidas peligrosos: 2,4,5-T, 
            aldrín, captafol, clordano, clordimerform, clorobencilato, DDT, 
            1,2-dibromoetano (EDB), dieldrín dinoseb, fluoroacetamida, HCH, 
            heptacloro, hexaclorobenceno, lindano, compuestos de mercurio, 
            pentaclorofenolo, además de algunas fórmulas de metamidofos, 
            metilo-paratión, monocrotophos, paratión y fosfamidón. Más seis 
            plaguicidas adicionales: binopacril, toxafeno, óxido de etileno, 
            cloruro de etileno, monocrotofos y DNDC, una fórmula de plagacida 
            altamente tóxico: un preparado en polvo que contiene una combinación 
            de benomyl (igual o superior a 7 por ciento), carbofuran (igual o 
            superior a 10 por ciento) y thiram (igual o superior a 15 por 
            ciento). Y cinco substancias químicas de origen industrial: 
            crocidolite, bifenilos polibromatados (PBB), bifenilos 
            policlorinados, (PCB), terfenilos policlorinados (PCT) y trisfosfato 
            (2,3 dibromopropilo). Más cuatro tipos de amianto como la amosita, 
            antofilita, actinolita y tremolita. 
              
            27/02/2004  Aquí 
            Europa.-  Los Quince tratan de acercar sus posturas 
            sobre la tarificación del transporte de mercancías. Representantes de los Estados miembros se 
            reúnen esta tarde en Bruselas, en el ámbito del Coreper (Comité de 
            Representantes Permanentes), para tratar de acercar sus posturas 
            sobre la propuesta de directiva relativa a la aplicación de 
            gravámenes a los vehículos pesados de transporte de mercancías, 
            denominada directiva euroviñeta. Pese a que varios de los países 
            miembros siguen manifestando su rechazo a la nueva normativa -entre 
            ellos España-, la Presidencia irlandesa ha asegurado que el acuerdo 
            está muy cerca, y espera que pueda producirse en el próximo Consejo 
            de ministros de Transportes que se celebrará el 8 de 
            marzo.
  El rápido desarrollo del sector de los transportes es 
            un reto enorme con el que la Unión Europea se enfrenta desde hace 
            años. Conciliar un servicio de transportes de alta calidad y 
            accesibilidad con los requisitos de protección medioambiental no 
            siempre resulta fácil. 
  En la región alpina el desafío se ve 
            amplificado por el hecho de que el tráfico de vehículos pesados y 
            sus emisiones contaminantes perjudican el estado de conservación de 
            este valioso ecosistema natural.
  Muchas redes de transporte 
            están afectadas por la saturación crónica. Según evaluaciones 
            actuales, el tráfico de camiones pesados en Europa aumentará en un 
            40% con respecto al año 1998 si no se toman medidas para 
            contrarrestar esta tendencia. Si en 1995 se transportaron por 
            carretera en la UE 1.139 billones de toneladas por kilómetro, cinco 
            años más tarde ya eran 209.000 millones más. 
  La ampliación 
            también va a suponer un aumento drástico del transporte por 
            carretera en Europa. Las consecuencias ecológicas de esta evolución 
            son graves. Si no se toman medidas para fomentar el uso del 
            ferrocarril en lugar del de los camiones, las emisiones de CO2 
            aumentarán entre 1990 y 2010 en el conjunto de la UE en un 50%, 
            hasta llegar a 1.113 billones de toneladas. 
  El Libro Blanco 
            sobre la política europea de transportes de cara al 2010 puso de 
            relieve que una de las principales causas de los desequilibrios del 
            sistema de transportes radica en el hecho de que los modos de 
            transporte no pagan siempre y en todas partes los costes que 
            generan, tanto por el uso de las infraestructuras como por la 
            reparación de los daños medioambientales. 
  En este contexto, 
            la Comisión Europea propuso el pasado mes de julio una nueva 
            directiva que introduce la "Euroviñeta", un concepto que se refiere 
            a los impuestos de los camiones y a los derechos de uso de los 
            peajes por la utilización de infraestructuras de autopistas. 
            
  Sistema de tarificación
  Cada vez más Estados miembros 
            toman la iniciativa de establecer un régimen de tarificación que 
            repercuta en los usuarios los costes de la utilización de las 
            infraestructuras viales. Según la Comisión Europea, el mosaico 
            reglamentario resultante de las iniciativas nacionales aisladas 
            podría poner en peligro el correcto funcionamiento del mercado 
            interior. 
  En la actualidad, la UE dispone de un marco 
            comunitario de tarificación que, sin embargo, se ha revelado como 
            insuficiente, por lo que la Comisión Europea propuso reforzarlo con 
            esta nueva directiva que fomentará que los costes relacionados con 
            la utilización de las infraestructuras se reflejen en los precios de 
            los transportes pagados por los usuarios, "sin que por ello resulte 
            afectado el acceso a un servicio de calidad y permanente en todo el 
            territorio". 
  La propuesta de la Comisión constituye un marco 
            que permitirá a los Estados miembros proporcionar buenos incentivos 
            económicos a las operaciones de transporte mediante una estructura 
            de precios que permita reflejar mejor los costes impuestos a la 
            colectividad, pues lo que debe evolucionar no es el nivel de 
            tarificación del transporte sino más bien la estructura de las 
            cargas y la manera en que se aplican y reparten entre los usuarios. 
            
  Sin aumentar la carga global de los impuestos y tasas sobre 
            el sector del transporte por carretera, las tasas por el uso de 
            infraestructuras brindan la posibilidad de una mayor diferenciación 
            en función del tipo de vehículo, el momento y el lugar, con lo que 
            se tienen en cuenta con más precisión los costes según las distintas 
            situaciones.
  Transporte de mercancías
  Mientras que el 
            régimen comunitario vigente contempla únicamente los camiones de un 
            mínimo de 12 toneladas, la nueva directiva de la Comisión se 
            aplicaría a todos los camiones destinados al transporte de 
            mercancías de más de 3,5 toneladas. Estos vehículos se dedican en 
            gran parte al transporte intracomunitario de mercancías y deben 
            cubrirlos por tanto los sistemas de peaje establecidos para los 
            transportes comerciales. 
  En cuanto a las carreteras en las 
            que se cobrarán peajes, el marco propuesto cubre la red de 
            carreteras transeuropea así como cualquier otra carretera a la que 
            pueda desviarse el tráfico de la red de carreteras transeuropea y 
            que compita directamente con determinados tramos de esta red. Estos 
            fenómenos de desvío del tráfico tienen repercusiones importantes 
            desde el punto de vista de la regulación del tráfico, la congestión 
            e incluso los accidentes, por lo que convenía incluirlos en el 
            ámbito de aplicación de la directiva comunitaria. Aparte de esta red 
            definida por la propuesta de directiva, los Estados miembros podrán 
            seguir cobrando peajes siempre que respeten las normas y principios 
            del Tratado, de acuerdo con el principio de subsidiariedad. 
            
  El importe del peaje a pagar dependería de la distancia 
            recorrida, la localización, el tipo de infraestructura utilizada y 
            la velocidad, las características del vehículo, el momento del día y 
            el nivel de congestión. 
  De aprobarse la propuesta, la nueva 
            directiva sustituirá al actual sistema de los ecopuntos que mantiene 
            el Gobierno austríaco para limitar el tránsito alpino. Este sistema, 
            que expiraba el pasado mes de diciembre, fue prorrogado por los 
            Quince hasta 2006, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo 
            definitivo sobre la presente directiva antes de la fecha de 
            expiración del sistema de los ecopuntos. 
  Enfrentamiento de 
            los Quince
  Hasta la fecha, los Estados miembros de la UE han 
            abordado de diferente manera el tránsito de camiones por sus 
            carreteras y la financiación de las mismas. Los hay como Bélgica, 
            Alemania o Suecia que cobran una euroviñeta, o como España, Francia 
            y Italia o Austria, que aplican un sistema de peajes, y otros que no 
            cobran nada, como Reino Unido y Finlandia.
  Rechazo 
            español
  En este contexto, la nueva propuesta no es percibida 
            de la misma forma por todos los Estados miembros, lo que ha 
            imposibilitado hasta el momento alcanzar un acuerdo. Entre ellos, 
            España se opone a la normativa ya que incrementaría en hasta un 25% 
            la base del peaje a los camiones, medida que las autoridades 
            españolas consideran que perjudicaría significativamente a los 
            camiones españoles que transportan mercancías. El sector español que 
            se vería más afectado sería el de la agricultura, según los 
            transportistas españoles, ya que el incremento de los peajes 
            obligaría a aumentar el precio de las frutas y hortalizas que España 
            exporta, con lo que sus precios dejarían de ser tan competitivos. 
            
  Según los transportistas españoles, la iniciativa es 
            "discriminatoria, caótica y disparatada", por lo que han decidido, 
            en colaboración con el Ministerio de Fomento, buscar alianzas entre 
            otros sectores de la economía para ganar peso en la UE y evitar que 
            se impongan estas tasas. Sin embargo, países como Alemania y Francia 
            ya han dado sus propios pasos individualmente para cobrar nuevas 
            tarifas a los camioneros por el uso de sus infraestructuras. 
            
  Pese a los enfrentamientos que ya ha despertado la 
            propuesta, la Presidencia irlandesa se muestra optimista y afirma 
            que el dossier podría quedar aprobado bajo su semestre de liderazgo 
            de la UE. De hecho, se trata de uno de los temas prioritarios de la 
            Presidencia irlandesa, que espera que los representantes de los 
            Quince puedan acercar sus posturas esta tarde para dejar la puerta 
            abierta a un acuerdo en el próximo Consejo de ministros de 
            Transporte que se celebrará el 8 de marzo. No obstante, la normativa 
            debe ser aprobada mediante el procedimiento de codecisión, por lo 
            que deberá aún pasar su primera y segunda lectura en el Parlamento 
            Europeo. 
  Paloma Rodríguez Vallejo
  completo 
            de la propuesta de directiva 
              
            28/02/2004  Not@s 
            Pi.-  Orden Tas/399/2004 incorporación al sistema 
            RED presentación de partes médicos. ORDEN TAS/399/2004, de 12 de febrero, sobre presentación en 
            soporte informático de los partes médicos de baja, confirmación de 
            la baja y alta correspondientes a procesos de incapacidad temporal. 
            
  El artículo 45 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de 
            Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del 
            Procedimiento Administrativo Común, consagra e impulsa la apertura 
            decidida de la Ley hacia la mayor tecnificación y modernización de 
            la actuación administrativa, propugnando a este respecto la 
            utilización de técnicas y medios electrónicos, informáticos y 
            telemáticos, tanto por parte de las Administraciones Públicas, en el 
            desarrollo y ejercicio de sus actividades y competencias, como por 
            parte de los ciudadanos en sus relaciones con dichas 
            Administraciones Públicas. 
  En línea con lo anterior, la 
            Orden del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, de 3 de abril de 
            1995, reguló el uso de medios electrónicos, informáticos y 
            telemáticos en relación con la inscripción de empresas, afiliación, 
            altas y bajas de trabajadores, cotización y recaudación en el ámbito 
            de la Seguridad Social (sistema de Remisión Electrónica de Datos 
            -RED-). 
  El artículo 30 de la Ley 50/1998, de 30 de 
            diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, 
            facultó al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales para determinar 
            los supuestos y condiciones en que determinadas empresas, cualquiera 
            que fuere el régimen de encuadramiento en la Seguridad Social, 
            deberían presentar en soporte informático los datos relativos a la 
            inscripción de empresas, afiliación, altas y bajas de trabajadores y 
            variaciones de datos de unas y otros, así como los referidos a 
            cotización y recaudación en el ámbito de la Seguridad Social y 
            cualesquiera otros exigidos en la normativa de la misma. 
  En 
            consecuencia, la utilización del sistema de Remisión Electrónica de 
            Datos ha sido progresivamente objeto de ampliación obligatoria a 
            diferentes colectivos, de acuerdo con lo establecido en las 
            sucesivas disposiciones legales que a tal objeto se han dictado. 
            
  Asimismo, el artículo 27 de la Ley 14/2000, de 29 de 
            diciembre, de Medidas fiscales, administrativas y del orden social, 
            añadió un párrafo al citado artículo 30 de 
  la Ley 50/1998, 
            de 30 de diciembre, en el que se recoge que se faculta al Ministro 
            de Trabajo y Asuntos Sociales para determinar los supuestos y 
            condiciones en que las empresas deberán presentar en soporte 
            informático los partes de baja y alta, correspondientes a procesos 
            de incapacidad temporal, de los trabajadores a su servicio. 
            
  En base a las citadas previsiones legales se regula el envío 
            de los partes de baja médica, confirmación de la baja y alta médica 
            relativos a procesos de incapacidad temporal a través del sistema de 
            Remisión Electrónica de Datos, determinando las condiciones y 
            características que han de regir este procedimiento. 
  En su 
            virtud, y en uso de las facultades atribuidas por el segundo párrafo 
            del artículo 30 de la Ley 50/1998, de 30 de diciembre, en la 
            redacción dada por el artículo 27 de la Ley 14/2000, de 29 de 
            diciembre, previa autorización de la Ministra de Administraciones 
            Públicas y de conformidad con el Consejo de Estado, dispongo: 
            
  Artículo 1. Ámbito de aplicación.  Las empresas 
            incorporadas al sistema de Remisión Electrónica de Datos (RED) 
            deberán utilizar dicho procedimiento informático para remitir a la 
            entidad gestora o a la mutua de accidentes de trabajo y enfermedades 
            profesionales de la Seguridad Social, en la forma establecida en el 
            artículo siguiente, las copias de los partes médicos de baja, 
            confirmación de la baja y de alta que les presenten los 
            trabajadores, y a los que se refiere la Orden del Ministerio de 
            Trabajo y Asuntos Sociales, de 19 de junio de 1997, que desarrolla 
            el Real Decreto 575/1997, de 18 de abril, sobre determinados 
            aspectos de la gestión y control de la prestación económica por 
            incapacidad temporal. 
  La obligación de presentar las copias 
            de los partes médicos, por el sistema al que se refiere el párrafo 
            anterior, también alcanzará a las agrupaciones de empresas y a los 
            profesionales colegiados que por acuerdo o representación de la 
            empresa vengan presentando o presenten dichos partes médicos y estén 
            o sean autorizados para la utilización del sistema RED. 
            
  Artículo 2. Forma de presentación. 
  Las copias de los 
            partes médicos de baja, de confirmación de la baja y de alta a que 
            se refiere el artículo anterior habrán de transmitirse de la misma 
            forma en que se presentan los documentos de afiliación y cotización 
            en el sistema RED al Instituto Nacional de la Seguridad Social, 
            quien dará el trámite que corresponda a las a él destinadas y, a su 
            vez, y asimismo mediante los medios informáticos existentes, dentro 
            de las 48 horas siguientes, procederá a distribuir y reenviar el 
            resto al Instituto Social de la Marina y a las mutuas de accidentes 
            de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, 
            según corresponda. 
  El acceso a la consulta, el tratamiento y 
            la explotación de los datos que figuren en las copias de los partes 
            únicamente podrán ser realizados por la entidad gestora o 
            colaboradora destinataria de las mismas. 
  Artículo 3. Soporte 
            papel de los partes médicos. 
 
 
 
  La presentación 
            telemática de las copias de los partes médicos indicados determinará 
            que las mismas no deban presentarse en soporte papel. 
  Los 
            modelos de las copias de los partes médicos en soporte papel deberán 
            ser guardados por las empresas durante un plazo de cuatro años, 
            contado desde la fecha de presentación telemática de los mismos. 
            
  Artículo 4. Plazo de presentación. 
  Los plazos de 
            presentación de las copias de los partes médicos de baja, 
            confirmación de la baja y alta, a través del sistema a que se 
            refiere la presente Orden, serán los establecidos por la Orden del 
            Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 19 de junio de 1997, 
            para las copias de los partes en soporte papel. 
  Artículo 5. 
            Incumplimiento de los plazos y de la forma de presentación de 
            partes. 
  El incumplimiento de lo previsto en esta Orden, 
            tanto en lo que se refiere a la forma de presentación de las copias 
            de los partes médicos, como en los plazos que se han de observar, 
            podrá dar lugar a la infracción prevista en el artículo 21.6 del 
            texto refundido de la Ley sobre infracciones y sanciones en el orden 
            social, aprobado por el Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de 
            agosto, y a la sanción que sea procedente. 
  Artículo 6. 
            Confidencialidad de los datos. 
  La transmisión, cesión, 
            tratamiento y explotación de los datos recogidos en las copias de 
            los partes médicos presentadas por el procedimiento informático 
            establecido en la presente Orden están sometidos a lo establecido en 
            la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos 
            de carácter personal. 
  Disposición final primera. Facultades 
            de desarrollo. 
  Se autoriza a la Dirección General del 
            Instituto Nacional de la Seguridad Social para resolver cuantas 
            cuestiones puedan plantearse en la aplicación de lo dispuesto en la 
            presente Orden. 
  Disposición final segunda. Entrada en vigor. 
            
  La presente Orden entrará en vigor a los tres meses de su 
            publicación en el Boletín Oficial del Estado. 
  Madrid, 12 de 
            febrero de 2004. 
  ZAPLANA HERNÁNDEZ-SORO 
  
              
            29/02/2004 
             infocitrus.com  Las cooperativas agrarias se 
            sienten acosadas por las inspecciones y las exigencias 
            oficiales. Enrique Blasco, 
            presidente de la Unión de Cooperativas Agrarias de Valencia, asegura 
            que estas entidades se sienten acosadas por las inspecciones y las 
            exigencias oficiales, mientras ven cómo a su alrededor crece la 
            economía sumergida en el campo. Considera que los poderes públicos 
            prestan poca atención al campo. Las cooperativas valencianas (Uteco) 
            advierten que desde las instancias oficiales no se están dando 
            respuestas de la entidad que requiere la envergadura de los 
            problemas que tiene planteados la agricultura de la Comunidad. El 
            presidente de Uteco-Valencia, Enrique Blasco, ha indicado que ''se 
            están sufriendo desajustes muy graves y con profundas consecuencias 
            en la descapitalización del agricultor'', y cita, como principales 
            dificultades ''las limitaciones estructurales por el minifundismo, 
            el desfase entre los precios percibidos en el campo y los pagados 
            por el consumidor, la problemática de la mano de obra extranjera, la 
            falta de contratos adecuados a las necesidades de la agricultura, 
            etc.''
  Concreta Blasco, como ejemplo, que se les exige 
            "cumplir con una legislación en materia de prevención de riesgos 
            laborales totalmente contra natura en la agricultura'', por lo que 
            concluye que ''se está acosando a las cooperativas, mientras cada 
            vez es mayor la economía sumergida en el sector primario'', y que 
            ésta es solamente una muestra ''de un rosario de reivindicaciones 
            que no encuentran una respuesta de las Administraciones, cuando se 
            trata de desajustes que exigen un tratamiento legislativo diferente 
            al que estamos siendo obligados a cumpliementar'', 
            señala.
  Aún reconociendo la responsabilidad directa del 
            propio agricultor para salir de la crisis que sufre, Blasco apunta 
            que ''no se le pueden hacer recaer todos los males, ya que los 
            cambios son de tal envergadura que le desbordan''. Y añade que lo 
            que hace falta es ''que las administraciones, y en concreto la 
            Generalitat, adquieran compromisos con las organizaciones agrarias 
            para coordinar una respuesta eficaz, óptima y productiva que permita 
            superar los problemas que padece la agricultura valenciana''. 
            Asegura que el compromiso de las cooperativas ''está en pie'', pero 
            que es imprescindible la ayuda decidida del Gobiernop valenciano 
            ''para salir del desasosiego que hay entre los agricultores'', de 
            quienes dice, de paso, que ''nunca deslocalizaremos nuestra 
            actividad'', como sí está ocurriendo en otros sectores 
            productivos.
  Respecto a las recientes críticas del profesor 
            Vicente Caballer, recogidas por LAS PROVINCIAS, sobre las 
            cooperativas, de quienes dijo que actualmente les falta autocrítica, 
            pagan menos a los agricultores y están en riesgo de quebrar, Blasco 
            ha agradecido los análisis del catedrático, ''por contribuir al 
            debate sobre la crisis del sector'', aunque indica que ''no 
            coincidimos en todos sus planteamientos'', pero ''sí que acierta en 
            algunos problemas''. Blasco rechaza la afirmación de Caballer de que 
            las cooperativas paguen menos a los agricultores que otras firmas 
            comercializadoras y que el desajuste agricultor-empleado pueda 
            llevar a una quiebra técnica. Afirma que ''el precio medio pagado 
            por las cooperativas en las últimas cinco campañas ha sido mejor que 
            el de la competencia, además de los muchos servicios que, por 
            descontado, ofrecemos a nuestros socios, y, entre ellos, la 
            seguridad de recolectarles el 100% de sus cosechas''.
  También 
            descarta Blasco que las cooperativas se hayan adocenado, como decía 
            Caballer, indicando que ''lo que pasa es que tanto las cooperativa, 
            como toda la agricultura valenciana en general, estamos inmersos en 
            un impasse, atravesando unos años en los que no sabemos hacia dónde 
            tirar. Tenemos sobre nuestras cabezas demasiadas incertidumbres y 
            nos falta un compromiso, con una política adecuada y presupuestos, 
            que contribuyan a que el agricultor palpe el futuro con más 
            seguridad, porque ahora nadie quiere ser agricultor''. 
              
            01/03/2004  La Voz de 
            Asturias.-  El desvío de los transportes peligrosos 
            por Villaviciosa activa una nueva polémica Enrique Riaño,el presidente de Cesintra, 
            también puso de relevancia otra situación polémica que tuvo lugar el 
            pasado viernes en la autovía entre Oviedo y Villaviciosa, y que 
            hasta ahora no había salido a la luz. El origen del conflicto está, 
            según su versión, en una señal que prohibía a los camiones con 
            mercancías peligrosas y a los transportes especiales atravesar el 
            primero de los túneles de la autovía, después de dejar Oviedo y 
            antes de llegar a Villaviciosa. 
  PELIGRO Esta restricción 
            obligó a los camiones a dejar la autovía y a utilizar el alto de La 
            Campa, que el viernes estaba completamente nevado, para después 
            cruzar por el centro de Villaviciosa. "Si es peligroso que estos 
            vehículos pasen por el túnel, no es más problemático aún que tengan 
            que atravesar un puerto cubierto de nieve y después el centro de una 
            localidad?", alertó Riaño. 
  "Hubiese sido más lógico desviar 
            antes a los camiones por la antigua carretera nacional, para que así 
            no cruzasen La Campa ni Villaviciosa", resaltó el presidente de 
            Cesintra, que añadió que esta medida afectó a todos los vehículos de 
            este tipo que cubren la ruta entre Bilbao y La Coruña. 
              
            02/03/2004 
             consumer.es  Las autoridades madrileñas 
            retiran de los comercios 32.000 chalecos reflectantes en una semana 
            de inspección  Los controles, 
            realizados en todo tipo de establecimientos, han detectado riesgo 
            para la seguridad o incumplimiento de la normativa 
  La 
            Comunidad de Madrid ha retirado, desde la semana pasada que comenzó 
            la campaña de inspección y control de las condiciones de 
            comercialización de los chalecos reflectantes de alta visibilidad, 
            un total de 32.000 unidades por representar riesgo para la seguridad 
            de los usuarios o incumplir la normativa vigente. Estas prendas 
            serán obligatorias en los vehículos desde el próximo 24 de 
            julio.
  Así lo explicó esta semana el jefe del Servicio de 
            Inspección y Control de la Dirección General de Salud Pública, 
            Alimentación y Consumo, Julio Gomáriz, quien advirtió de que en caso 
            de que los comerciantes o distribuidores no colaboren o 
            comercialicen productos fraudulentos y/o peligrosos deben hacer 
            frente a una sanción mínima de 3.100 euros. 
  Estos controles 
            de inspección, que se realizan en coordinación con el Ministerio de 
            Ciencia y Tecnología y el Instituto Nacional de Consumo, se están 
            desarrollando en grandes superficies, cadenas comerciales, tiendas 
            especializadas, locales de mayoristas e importadores y tiendas de 
            "todo a cien" de la región. 
  El objetivo de la campaña es 
            supervisar el cumplimiento de los requisitos de seguridad en los 
            chalecos reflectantes y proceder, en su caso, a la retirada del 
            mercado o a la inmovilización de los productos en los que se 
            constante fraude o peligrosidad del artículo. 
  Las 
            inspecciones incluyen el control visual y documental de los 
            artículos, así como un examen apoyado, en su caso, por ensayos de 
            laboratorio cuando se considere necesario para verificar la 
            reflectancia y visibilidad del chaleco. 
  En concreto, los 
            técnicos deberán verificar que los equipos de protección individual 
            disponen de la certificación CE, de modo que se constante, 
            tanto visual como documentalmente, que el artículo ha sido fabricado 
            según las exigencias de seguridad que avala un organismo notificado. 
            
  Otro de los exámenes visuales es la comprobación de que la 
            información se encuentre en castellano en el etiquetado del 
            equipo, su folleto o embalaje . Los controles se complementan 
            con la revisión de los documentos sobre el origen del producto y la 
            toma de muestras y/o envío para su análisis en laboratorio, en los 
            casos que así se precise. 
  Al margen de estas inspecciones, 
            la Dirección General de Salud Pública, Alimentación y Consumo 
            recuerda a las consumidores que los chalecos deben estar 
            certificados por sus fabricantes, aunque no se homologan (son falsas 
            las declaraciones de homologación por la Dirección General de 
            Tráfico o instituciones similares), y que pueden ser de color verde, 
            amarillo, rojo anaranjado o rojo fosforescente. 
  Por último, 
            se recomienda que, en caso de que detectarse una venta irregular, se 
            avise a la Dirección General de Salud Pública, Alimentación y 
            Consumo de la Comunidad de Madrid, o bien a oficinas municipales y 
            asociaciones de consumidores. 
              
            02/03/2004  Boletín 
            Multauto.-  Presentado el Observatorio de la 
            Formación en el transporte por carretera. Iniciativa de Fomento y la Fundación CETMO
  La semana 
            pasada se presentó el Observatorio de la Formación en el transporte 
            por carretera (www.dgtransportes.org/Observatorio/). 
            Esta página es una iniciativa del Ministerio de Fomento (Dirección 
            General de Transporte por Carretera) destinada a fomentar el 
            desarrollo de las medidas asociadas a los planes PETRA (Plan 
            Estratégico para el Sector del Transporte de Mercancías por 
            Carretera) y PLATA (Plan de Líneas de Actuación para el Transporte 
            en Autobús). Está dirigida a los operadores de transporte, a sus 
            clientes y a cuantas personas deseen mejorar la formación en 
            materias relacionadas con el transporte. Esta página se ha realizado 
            con la colaboración de la Fundación CETMO. 
              
            02/03/2004  Hoy Digital. 
            Badajoz.  La agrupación local de Protección Civil 
            de Badajoz cuenta con 266 voluntarios. La Agrupación Local de Protección Civil cuenta con 266 
            voluntarios, de los que la mayoría son jóvenes o personas con más de 
            55 años. 
  El concejal responsable de Protección Civil, 
            Antonio Ávila Fernández, ha presentado la memoria de Protección 
            Civil local del pasado año. En ella se da cuenta de las 144 
            actuaciones de los voluntarios, a los que agradeció en nombre de la 
            ciudad su entrega desinteresada para preservar la tranquilidad de 
            los demás. Ávila se refirió en especial «al grupo de 50 ó 60 
            personas que colaboran solidariamente todos los fines de semana del 
            año»..
  Entre los acontecimientos en los que estuvieron 
            presentes miembros de Protección Civil, destacan 46 espectáculos 
            deportivos, 30 de ferias y fiestas, 14 culturales y 9 de transporte 
            de órganos para trasplantes. El último evento en el que han 
            colaborado ha sido el desfile de Carnaval.
  Sin embargo, estas 
            personas también acuden a lugares de fuera de la ciudad donde se les 
            necesita. Por ejemplo, recientemente Protección Civil de Badajoz se 
            ofreció para desplazarse a las zonas afectadas por el terremoto en 
            Marruecos, aunque al final no se requirió su presencia.
  El 
            concejal hizo un llamamiento especial a los jóvenes para que 
            participen en estas labores de entrega desinteresada en la ciudad. 
            En este sentido, señaló que las edades más corrientes entre quienes 
            se presentan voluntarios son menores de 30 años y mayores de 55 
            años. «En los últimos años se ha notado un aumento en este tramo de 
            edad, motivado por el incremento de personas que se jubilan y 
            quieren seguir activos, realizando tareas útiles a sus semejantes», 
            indicó Ávila.
  Los únicos requisitos que se exigen para ser 
            voluntario de Protección Civil es ser mayor de edad (más de 18 años) 
            y estar en plenas condiciones físicas y mentales. 
  No hace 
            falta ninguna preparación especial, porque la formación necesaria la 
            dan en la agrupación local. De hecho, realizan constantes cursos de 
            Primeros Auxilios, b>Transporte de Mercancías Peligrosas, 
            cursos básicos de Protección Civil, sobre el uso de extintores 
            portátiles, emergencias sanitarias, etc.
  En la actualidad se 
            está estudiando rebajar la edad para ser voluntario hasta los 16 
            años, aunque siempre con el permiso expreso de los padres o 
            tutores.
  30.000 euros
  El presupuesto de Protección 
            Civil en Badajoz es de unos 30.000 euros, con los que se paga el 
            sueldo a un único funcionario y los gastos corrientes de las 
            actividades propias del servicio. A todos los voluntarios se les 
            hace un seguro.
  Antonio Ávila se quejó de que no existe 
            subvención alguna por parte de la Junta de Extremadura para la 
            Protección Civil en Badajoz. «Desde hace unos años no nos dan 
            ninguna ayuda, siendo ésta la ciudad más poblada de la región. Se 
            amparan en un decreto sobre ayudas de este tipo por el que no se 
            permite subvencionar a poblaciones con más de 20.000 habitantes y en 
            algún otro requisito legal», asegura el concejal de Protección 
            Civil. 
              
            04/03/2004 
             Veintepies.-  La CE presenta un proyecto que 
            garantiza la calidad en el transporte de mercancías La Comisión Europea prosigue con la reforma 
            del sector presentando el "tercer paquete ferroviario" con el que 
            pretende abrir el transporte por ferrocarril a la competencia 
            internacional. En materia de mercancías, la Comisión Europea se 
            propone introducir unas cláusulas mínimas de calidad en los 
            contratos entre las empresas ferroviarias y sus clientes. 
            
  Estas cláusulas mínimas son consideradas en el sector como 
            una práctica adecuada y tienen el objetivo de que los aspectos de la 
            calidad se negocien sistemáticamente y se tengan en cuenta en los 
            contratos. 
  Sin embargo, el contenido preciso de los 
            compromisos de calidad se deja a la libertad contractual.
  En 
            este sentido, cabe destacar que la falta de calidad de los servicios 
            de transporte de mercancías, sobre todo de los servicios de 
            transporte internacionales con varias empresas que explotan una 
            misma ruta, le resta atractivo al ferrocarril. Esta es una de las 
            principales causas por las que este medio de transporte de 
            mercancías se encuentra en constante retroceso de su cuota de 
            mercado con un 8% del total de mercancías transportadas en la 
            actualidad frente a un 40% que tiene por ejemplo Estados 
            Unidos.
  Las cifras del transporte por ferrocarril del año 
            2003 han disminuído respecto al 2002 en la mitad de los Estados 
            miembros y en el total de la Unión Europea han disminuído un 1%, en 
            toneladas por kilómetro, según datos de la Comisión 
            Europea.
  Por otro lado, esta no es la única medida impulsada 
            por la Comisión Europea, ya que para dinamizar este medio de 
            transporte y conseguir una integración total del espacio ferroviario 
            europeo, el "tercer paquete ferroviario" contempla otras 
            medidas.
  "La política Europea de transportes de cara al 2010: 
            la hora de la verdad" constituye la propuesta revitalizadora de la 
            Comisión Europea de acuerdo con las orientaciones del Libro blanco. 
            
  Titulación Entre las medidas que se han presentado figura 
            un proyecto de Directiva sobre las titulaciones de los maquinistas, 
            elaborado en consulta con el sector y los interlocutores sociales. 
            este texto contempla un mecanismo que facilita una mejor definición 
            de las competencias y responsabilidades en lo relativo a la 
            formación, la evaluación y el reconocimiento de las cualificaciones 
            de los maquinistas de trenes y del personal de a bordo encargado de 
            la seguridad. 
  Los maquinistas deberán poseer un diploma, del 
            que será titular y que reconozca sus competencias generales con 
            validez en todo el territorio de la Comunidad. Por otro lado, 
            completará esta titulación, un certificado expedido por la empresa 
            ferroviaria que reconozca la formación propia a la ruta recorrida, 
            al material utilizado y a los procedimientos operativos y de 
            seguridad de la empresa.
  Otras medidas Otras de las 
            medidas propuestas para aplicar a partir del 1 de enero del año 
            2010, las empresas ferroviarias titulares de una licencia y de los 
            certificados de seguridad necesarios puedan prestar servicios 
            internacionales en la Comunidad, con lo que por ejemplo, servicios 
            de transporte de pasajeros como el Thalys y el Eurostar podrán tener 
            competidores. Con la autorización de nuevas iniciativas se espera 
            impulsar al sector que está viviendo en estos momentos la fuerte 
            competencia de las líneas aéreas de bajo coste. De esta manera, se 
            crean las condiciones económicas necesarias para que se desarrollen 
            servicios que además de recibir y dejar pasajeros en un trayecto 
            internacional, pueda hacerlo también incluso entre estaciones 
            situadas en un mismo Estado miembro.
  En cuanto a los derechos 
            del pasajero, la Comisión propone establecer una normativa de 
            protección de los derechos de los pasajeros en los servicios 
            internacionales del sector ferroviario. es decir, establecer unas 
            normas mínimas de información a los viajeros antes y durante el 
            viaje, normas de obligado cumplimiento es caso de retraso, la 
            tramitación de denuncias y la asistencia a las personas con 
            movilidad reducida. 
              
            04/03/2004 
             Canalmedioambiental.-  Fundación Entorno 
            apuesta por la formación ambiental para implantar la gestión 
            sostenible en las empresas. La 
            Fundación Entorno presentó ayer en la sede de la Sociedad Estatal de 
            Participaciones Industriales (SEPI) el catálogo de cursos de 
            formación ambiental empresarial para 2004 así como los resultados 
            obtenidos en la convocatoria de 2003. Según indicó la directora 
            técnica de la fundación, Raquel Aranguren 'la formación ambiental de 
            directivos y técnicos es fundamental para que la empresa incluya 
            estos valores en su estrategia'.
  La directora de proyectos de 
            la Fundación Entorno, Julia Vera, explicó que en el Ciclo Superior 
            de Formación Ambiental Empresarial de 2003 participaron más de 1.000 
            profesionales, de pequeñas y medianas empresas en los ocho cursos, 
            dos clubes de debate y un seminario que se 
            impartieron.
  Respecto al grado de satisfacción de los 
            participantes, Vera señaló que, según las encuestas de satisfacción 
            realizadas al acabar los cursos, el 96 por ciento de los 
            participantes consideró cubiertos los objetivos que esperaba 
            alcanzar y el 88 por ciento señaló que los conocimientos aprendidos 
            serían directamente aplicables a su actividad profesional. Por 
            último, Vera indicó que 'el 97 por ciento de los participantes 
            consideró que la organización había sido buena. Para este próximo 
            curso procuraremos mejorar para que el 3 por ciento restante quede 
            satisfecho', comentó.
  En general, Vera indicó que se han 
            cumplido los objetivos de 'empujar a las empresas hacia la 
            sostenibilidad ', así como de 'fomentar el desarrollo de estrategias 
            que permitan mejorar el rendimiento económico y respetar a la vez el 
            Medio Ambiente'.
  Por otra parte, la directora técnica de la 
            Fundación Entorno, Raquel Aranguren, recordó que, según los datos 
            que arrojó el Informe Entorno 2003 sobre la gestión ambiental en la 
            empresa española, 'las compañías han avanzado en este campo', ya que 
            'antes eran reactivas, sólo actuaban por la presión de la 
            legislación, sin embargo, ahora tienden a ser proactivas', esto es 
            que no es tanto la legislación sino la propia estrategia empresarial 
            la que les lleva a establecer una gestión 
            medioambiental.
  Aranguren añadió que 'uno de los mayores 
            retos del tejido empresarial español es la formación medioambiental, 
            aunque según el informe, el 50 por ciento de la empresas españolas 
            afirma tener un buen nivel formativo en la materia. Aunque 
            especificó que este dato es la media, ya que hay sectores, como el 
            químico o el de la construcción, que están más 
            avanzados'.
  Para la próxima convocatoria están programados 
            varios cursos, algunos que ya se realizaron el pasado año, como los 
            de 'Desarrollo sostenible para Gerentes y Directores', 'Legislación 
            europea para responsables de Medio ambiente', 'Gestión ambiental en 
            hoteles' o 'Gestión de riesgos medioambientales en la empresa'. 
            También hay otros nuevos como 'El desafío del cambio climático en la 
            Gestión Empresarial', 'Introducción Práctica a la Ecoeficiencia y el 
            Ecodiseño' o ' Desarrollo sostenible en la cuenta de 
            resultados'.
  Los cursos aún no están totalmente cerrados por 
            lo que en los próximos meses se podrán consultar en la página web de 
            la Fundación Entorno las fechas, lugares y cursos concretos. 
              
            05/03/2004  Boletín 
            Tylog.-  Los clientes presionan para reducir el 
            coste de las operaciones logísticas . La necesidad de reducir los costes continúa siendo la mayor 
            presión en las operaciones logísticas. Esta es la principal 
            conclusión a la que han llegado los responsables de un estudio 
            encargado por el operador logístico Exel. Según este informe, 
            realizado entre 27 clientes del sector industrial del operador 
            logístico británico, las tres mayores presiones que reciben estas 
            compañías en sus negocios por parte de los clientes son, por este 
            orden, la reducción de costes, en el 24 por ciento de los casos, una 
            reducción de los tiempos de entrega, en un 18% de los casos, y el 
            incremento de los niveles de servicio (12%).
  Estas compañías 
            también citan otro tipo de presiones que incluyen desde la 
            flexibilidad, citada en el 12% de las encuestas, la entrega en el 
            plazo acordado (10%), o otros, como los márgenes de entrega 
            reducidos, requerimientos de información, daños durante el 
            transporte, o exactitud en la entrega.
  Las compañías a las 
            que se les realizó la encuesta también fueron interrogadas por los 
            cambios que, en los próximos 18 meses, afectarán a su negocio. Los 
            cambios más citados por estas empresas fueron, entre otros, una 
            reducción de costes y, a la vez que los clientes incrementan su 
            perfil paneuropeo, la necesidad de hallar soluciones logísticas 
            integrales para Europa.
  Según el responsable del área de 
            Industria de Exel, Steve Ashmore, con el incremento de las presiones 
            en los costes, las nuevas medidas regulatorias, un menor volumen de 
            importaciones y mayores expectativas por parte de los clientes, las 
            empresas de Gran Bretaña, protagonistas de este estudio encargado 
            por el operador logístico, se ven obligadas a desarrollar 
            operaciones logísticas más rápidas.A juicio de Ashmore, "los 
            resultados de este informe reflejan nuestra propia experiencia en 
            Exel".
  Informes/E.Garcia 
              
            07/03/2004 
             www.meliya.com  Los bomberos de Melilla 
            organizan varios simulacros de emergencia en el Puerto 
            Deportivo. Un equipo de 
            protección civil y varios submarinistas rescatan a una persona del 
            interior del coche hundido  La Asociación Deportiva Cultura de 
            Bomberos de Melilla, con la colaboración de Protección Civil, y con 
            motivo de la celebración el próximo lunes de San Juan de Dios, 
            patrón de los bomberos, ha organizado esta mañana una demostración 
            de algunas de las actuaciones a las que se pueden enfrentar estos 
            profesionales en los servicios de emergencia.
  La demostración 
            se ha efectuado en el Puerto Deportivo de Melilla, y a ella han 
            asistido alrededor de un centenar de melillenses que han podido 
            presenciar en directo simulacros tan sorprendentes como el del 
            rescate de un coche hundido en el puerto, y el salvamento de sus 
            ocupantes.
  En concreto, la primera de las maniobras ha 
            consistido en el descarcelamiento de un vehículo siniestrado, que ha 
            comenzado con el lanzamiento del coche al agua, y tras el rescate 
            del único ocupante que permanecía con vida, se ha procedido a 
            extraer el coche del agua, se ha descarcelado y se ha extraído a la 
            segunda víctima que, en esta ocasión, había fallecido.
  A 
            continuación, se ha hecho una demostración de la forma de actuar en 
            el caso de que se produzca un accidente con un camión que porta 
            mercancías peligrosas, en cuyo caso los bomberos deben 
            introducirse en unos trajes especiales elaborados con un plástico 
            que protege contra la contaminación nuclear, biológica y química, e 
            intentar sofocar los gases mediante cortinas de agua.
  Otra de 
            las maniobras ha consistido en apagar un incendio que se supone que 
            proviene de una fuga de combustible, algo que se ha efectuado con el 
            tradicional coche cisterna de bomberos provisto de todo tipo de 
            utensilios para el sofoco de incendios.
  Por último, han hecho 
            una demostración del rescate de una persona en altura, para lo que 
            se han ayudado de un vehículo de escala.
  Según ha explicado 
            Jesús Romero Granados, bombero conductor y miembro de la directiva 
            de la Asociación organizadora, se ha utilizado todo el material 
            necesario en este tipo de emergencias, desde trajes de aproximación, 
            el equipo de expansión de espuma, mangueras de agua, duchas de 
            descontaminación, un vehículo de carga, un vehículo rápido, una 
            cisterna, un coche escala con alrededor de 20 metros operativos, y 
            un vehículo de útiles varios. 
              
            08/03/2004  Revista 
            Transportes3.-  Se presenta el nuevo Centro 
            Avanzado de Tecnologías de Transporte. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha 
            presentado el centro más avanzado de España en Tecnologías de 
            Automoción y Seguridad del Transporte en un acto celebrado el pasado 
            3 de marzo que tuvo como maestro de ceremonias a Fernando Cascales, 
            director de este organismo.
  Este centro de nueva creación, 
            denominado "Centro de Experimentación-Certificación de Vehículos y 
            Tecnológico para la Seguridad del Transporte" (INTA-CESTT), es un 
            servicio técnico que actúa entre la fabricación de un vehículo y su 
            preparación para la puesta en venta, una vez efectuadas las 
            pertinentes pruebas de desarrollo y homologación con arreglo a los 
            requerimientos exigidos por la Administración española y la Unión 
            Europea. Esta área cuenta con rampas de diversas pendientes, una 
            zona todo terreno, dos pistas de confort y una de aquaplaning, pista 
            ISO de nivel sonoro, pista ABS, pista de frenado de alta adherencia, 
            pista ABS específica para motocicletas, plataforma dinámica, pista 
            de manejabilidad y estabilidad y anillo de velocidad.
  Además 
            el INTA presentó, junto con Consultrans, el Tech Co Driver (TCD) o 
            Copiloto Tecnológico, una herramienta que analiza la trayectoria de 
            los vehículos e impide que su conductor entre en estado de 
            somnolencia. De esta manera se pretende reducir la incidencia del 
            factor humano en materia de seguridad vial. En el proyecto han 
            participado las entidades Alsa-Enatcar, Insia, Hospital Ramón y 
            Cajal: Departamento de Neurofisiología Clínica, Scentia Electronics, 
            S. L. y Oxford Instruments. El INTA ha confiado también en 
            Consultrans para desarrollar un sistema que permita a los vehículos 
            pesados (camiones y autocares) aumentar su velocidad cuando se 
            inicia un adelantamiento.  
              
            09/03/2004  La Voz de 
            Galicia.-  Unos 210 muertos en accidentes de camión 
            de mercancías peligrosas desde 1976 . Al menos 211 personas han perdido la vida como consecuencia 
            de los accidentes en los que se han visto implicados camiones 
            cisterna que transportaban sustancias peligrosas registrados en 
            España desde 1976, 180 de ellas en el siniestro ocurrido en el 
            cámping Los Alfaques, en Alcanar (Tarragona) en 1978.
  El 
            último accidente tuvo lugar hoy en la colisión que se produjo en la 
            N-234, a la altura de Barracas (Castellón), en la que fallecieron 
            dos personas después de la explosión de un camión que transportaba 
            nitrato amónico. 
  La relación de accidentes con 
            muertos por transporte de mercancías peligrosas desde 1976 es la 
            siguiente: 
  - El 23 de junio de 1976 cinco personas mueren y 
            35 resultan heridas a raíz de la explosión de una cisterna con gas 
            licuado en Utebo (Zaragoza). 
  - El 11 de julio de 1978, el 
            accidente de un camión cargado de propileno en el cámping de Los 
            Alfaques, en Alcanar (Tarragona), el más grave registrado en España 
            hasta la fecha, causó la muerte de 180 personas y heridas a 340. 
            
  - El 25 de junio de 1985, otro camión cisterna, cargado de 
            oleum (ácido sulfúrico puro), volcó en el puerto de Somosierra 
            (Madrid) causando la muerte de sus tres ocupantes. El ácido llegó al 
            río Duratón y lo contaminó en una extensión de doce kilómetros. 
            
  - El 3 de enero de 1990, un camión que transportaba 
            aerosoles explotó en la localidad oscense de Fraga provocando un 
            incendio en un hotel con el resultado de tres personas muertas. El 
            río Cinca, que atraviesa la localidad, quedó contaminado. 
  - 
            El 9 de agosto de 1990, un camión cisterna cargado con 30.000 litros 
            de gasóleo se incendió tras derrapar en las proximidades de la 
            pedanía murciana de El Palmar, en la carretera de acceso a 
            Cartagena. En el accidente murieron nueve personas, entre ellas dos 
            niños, y otras cinco resultaron heridas graves. 
  - El 7 de 
            julio de 1992, cinco personas murieron y dos resultaron heridas 
            graves al chocar un camión cisterna cargado con líquidos inflamables 
            contra dos vehículos que circulaban en sentido contrario, por la 
            carretera N-III (Madrid-Valencia) a la altura del término municipal 
            de Tarancón (Cuenca). 
  - El 7 de septiembre de 1995, un 
            camión cisterna cargado de lejía cayó al río Ebro, a la altura del 
            término municipal de García (Tarragona), en un accidente que costó 
            la vida al conductor del vehículo. El derrame fue de unos 300 litros 
            de hipoclorito sódico. 
  - El 20 de diciembre de 2001, el 
            conductor de un camión muere y el del otro resulta herido grave tras 
            colisionar dos camiones, uno de ellos con 30.000 litros de 
            combustible, en la autovía A-40 Sevilla-Huelva. 
  - El 22 de 
            enero de 2002, un turismo y camión cisterna, con 32.000 litros de 
            gasóleo, chocan en Argamasilla de Calatrava (Ciudad Real) y causan 
            la muerte de una joven. La colisión motivó el incendio del 
            combustible, parte del cual se derramó por la calzada. 
  - El 
            22 de junio de 2002, el accidente y posterior explosión del camión 
            cargado con gas licuado produjo la muerte del conductor y heridas a 
            otras 14 personas en Tivissa (Tarragona). 
  - El 15 de octubre 
            de 2003, el conductor de un camión con 32.000 litros de gasóleo 
            fallece tras explosionar e incendiarse la carga que portaba a 
            consecuencia de un accidente de tráfico en Lorca (Murcia). 
             
              
            09/03/2004  Aquí 
            Europa.-  Seis empresas vascas galardonadas con el 
            Premio Europeo de Medio Ambiente 2003-2004 de la sección del País 
            Vasco Bruselas (9/03/04).- El 
            lehendakari, Juan José Ibarretxe, entregó ayer los Premios Europeos 
            de Medio Ambiente a las empresas vascas Industria Turbo de 
            Propulsores S.A., Orkli S. Coop., Incoesa Trafodis S.A., Iberia 
            Ashland Chemical S.A., Fundiciones del Estanda S.A., y Grupo Eroski. 
            La entrega de los premios de la sección española de estos galardones 
            europeos se celebrará el próximo 15 de abril en Madrid. 
  El 
            acto contó con la presencia de más de un centenar de representantes 
            de la industria vasca. En él se otorgó también un segundo premio a 
            Iberdrola S.A., Energía Portátil S.A., A&B Laboratorios de 
            Biotecnología S.A., Metalúrgica Santa Engracia S.A., y Emaús 
            Fundación Social Grupo. 
  Todas las empresas ganadoras, junto 
            con el resto de las candidaturas presentadas en la sección vasca, 
            participarán a través de la sección española en los Premios Europeos 
            de Medio Ambiente, cuyos ganadores se conocerán el próximo mes de 
            junio, durante la celebración de la Semana Verde. No obstante, entre 
            las doce primeras empresas finalistas europeas a este premio no 
            figura ninguna compañía española. 
  La entrega de los premios 
            de la sección española se celebrará el próximo 15 de abril en 
            Madrid. Las empresas vascas han contabilizado el 20% del total de 
            las candidaturas presentadas en el conjunto del Estado, cifra que se 
            mantiene respecto a la edición anterior, celebrada en 2001. 
            
  El tema central de la edición de este año es la contribución 
            empresarial al desarrollo sostenible, es decir, la consecución de 
            una mejor calidad de vida para todos, en el presente y el futuro, 
            asegurando que el desarrollo económico no perjudica al medio 
            ambiente. 
  Este año, los premios se han organizado en torno a 
            cuatro categorías: premio a la gestión para el desarrollo 
            sostenible, premio al producto y servicio para el desarrollo 
            sostenible, premio al proceso de producción y premio a la 
            cooperación internacional. 
  Si desea más información sobre 
            los Premios Europeos de Medio Ambiente y sobre la Semana Verde, 
            puede consultar la siguiente dirección: 
  http://www.europa.eu.int/comm/environment/greenweek/index_en.htm. 
            
 
  
              
             |