La Comunidad de Madrid contará con 227 quitanieves y más de 735 agentes de Tráfico frente a nevadas. NOTICIAS ECOSMEP - MYONU: www.myonu.com/NoticiasVer.asp?cat=&offset=&id= Véala en ecosmep.com
La Delegación del Gobierno en Madrid presentó ayer el Plan de Actuaciones ante Nevadas en la Red de Carreteras del Estado en la Comunidad de Madrid 2025-2026.
El operativo busca garantizar la vialidad y la seguridad ante fenómenos meteorológicos adversos durante la campaña invernal, que se extiende desde el 1 de noviembre de 2025 al 30 de abril de 2026. El despliegue incluye un importante refuerzo de medios humanos y materiales, según han destacado
El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, detalló los medios disponibles para esta campaña, destacando una «inversión sostenida» que se traduce en:
107 máquinas distribuidoras de salmuera (agua con sal).
2.312.000 litros de salmuera distribuidos en 28 plantas.
2.000 toneladas de sal.
Además del material, el plan cuenta con un considerable despliegue humano. El Sector de Tráfico de la Guardia Civil en Madrid aportará 735 agentes especialmente dedicados al Plan de Nevadas (el mismo número que en el anterior), equipados con vehículos acondicionados para intervenir en situaciones de intensas.
El objetivo principal es «asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado y reducir al mínimo el número de tramos con restricciones al tráfico o retenciones y su duración». Para ello, también han previsto casi 30.000 plazas de aparcamiento obligatorio para camiones (29.739) en áreas de estacionamiento y 101 puntos de control para establecer restricciones a la circulación.
Puntos sensibles y tecnología
Se prestará especial atención a los casi 900 kilómetros de red viaria del Estado que atraviesan la Comunidad de Madrid. Los puntos considerados más sensibles o potencialmente conflictivos son aquellos situados en cotas superiores a los 1.000 metros de altitud:
Puerto de Somosierra (A-1): 1.444 metros de altitud (del km 84 al 96).
Puerto de Guadarrama-Alto del León (Nacional VI): 1.511 metros de altitud (del km 52 a 57).
Otros tramos: Entre el kilómetro 57 y el límite con Segovia en la A-1, y entre el kilómetro 42 y el límite con Segovia en la A-6.
También se considerarán vulnerables los accesos a la ciudad de Madrid, incluyendo los anillos viales de circunvalación, las radiales de entrada y salida, y los accesos a infraestructuras clave como el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas y las estaciones de ferrocarril.
Como medida adicional, se activarán aspersores automáticos de fundentes de nieve en zonas de acceso complicado para las quitanieves, como la entrada del Bus-VAO en Las Rozas (A-6) y los accesos al túnel de Somosierra.
Fases de actuación según riesgo meteorológico
El Plan de Actuaciones se estructura en tres posibles fases operativas (Alerta, Preemergencia y Emergencia), que se declaran en función de los niveles de riesgo emitidos por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) a través de METEOALERTA. Los niveles de AEMET son: amarillo (sin peligro para la población general), naranja (importante con posibles daños graves) y rojo (extremo con posibles daños muy graves o catastróficos).
Las fases del plan son:
ALERTA: se inicia con un aviso de nevadas nivel Rojo o Naranja de AEMET, o uno Amarillo para el Área Metropolitana-Henares de Madrid. Implica la puesta en marcha del Centro de Coordinación Operativa de la Delegación del Gobierno.
PREEMERGENCIA: se activa cuando empieza a nevar y la previsión es de nevada fuerte. Se toman decisiones como el despliegue de máquinas quitanieves, la restricción o corte de tráfico de camiones y autobuses, y el posible uso obligatorio de cadenas. Se movilizan grúas para retirar vehículos inmovilizados.
EMERGENCIA: se alcanza cuando la nieve, el hielo o un bloqueo (como vehículos atravesados) provocan el corte de la calzada. En este punto, es necesario prestar asistencia a las personas bloqueadas que no pueden continuar su viaje.
En caso de emergencia extrema, se contempla el apoyo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y el refuerzo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) si los servicios ordinarios se ven desbordados.